Nanotecnología y alimentos: legislación comparada para establecer posibles lineamientos regulatorios en Argentina

Debido al rápido crecimiento poblacional, a los daños al medio ambiente y a la inadecuada distribución de los alimentos, entre otras razones, unos dos mil millones de personas carecen de seguridad alimentaria. En los últimos veinte años, la producción de alimentos de muchos países ha sido menor que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Eberhardt, María Soledad
Otros Autores: Bálsamo, Nancy Florentina (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/mita/2017eberhardtmariasoledad.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05140ntm a22003017a 4500
001 20171219131303.0
003 AR-BaUFA
005 20241003120400.0
008 161018t2017 ag o|||||m||| 00| 0 spa d
999 |c 45201  |d 45201 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |a  Eberhardt, María Soledad  |9 66706 
245 0 0 |a Nanotecnología y alimentos:   |b legislación comparada para establecer posibles lineamientos regulatorios en Argentina 
260 |c 2017 
300 |a 146 p.  |b tbls., grafs., fot. 
502 |a Tesis.  |c Università degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía. UBA.  |b Alta Dirección en Tecnología de los Alimentos [MITA].  |g Master Internacional en Tecnología de los Alimentos.  |d 2017. 
520 |a Debido al rápido crecimiento poblacional, a los daños al medio ambiente y a la inadecuada distribución de los alimentos, entre otras razones, unos dos mil millones de personas carecen de seguridad alimentaria. En los últimos veinte años, la producción de alimentos de muchos países ha sido menor que el crecimiento de la población. Los importantes avances tecnológicos actuales son una alternativa para ayudar a solucionar este problema ya que no solo podrían cubrir las demandas de alimentos en el futuro, sino cambiar completamente el enfoque de la alimentación en pocos años. En las últimas décadas, un área del conocimiento en donde la comunidad científica ha focalizado su atención, ha sido en el desarrollo de las nanociencias y las nanotecnologías. Gracias a estos desarrollos, se han generado avances en varios sectores, progresos que pueden dar respuesta a las necesidades de las personas y contribuir a los objetivos de competitividad y desarrollo sostenible de las naciones. Es por ello que la nanotecnología es considerada como prioridad en la investigación y política de muchos países, invirtiendo gran parte de su Producto Bruto Interno (PBI) en ello. En este sentido, podría colaborar en muchas de sus políticas, como la salud pública, el empleo, la sociedad de la información, la energía, los transportes, entre otros. Asimismo, los avances en el estudio científico de la materia a escala atómica podrían tener implicancias sociales muy profundas. La nanotecnología ha tenido un desarrollo excepcional en sectores como las telecomunicaciones, medicina y en la actualidad está demostrando su potencial en la industria alimentaria (Uriarte y Bald, 2008). La aplicación más reciente se ha dado en los envases, etiquetado, liberación de nutrientes y en el desarrollo de sensores para control de la calidad y seguridad en alimentos. No obstante, la aplicación en alimentos requiere de amplios estudios sobre los posibles efectos de estos nuevos materiales y componentes para garantizar una correcta y segura utilización. De allí la importancia de contar con lineamientos en las regulaciones respectivas. En este marco, en muchos países se ha empezado a estudiar la capacidad de sus actuales sistemas de regulación y aprobación de alimentos para contemplar la posibilidad de ampliar su jurisdicción hacia aplicaciones nanotecnológicas en los alimentos o decidir si deben avanzar sobre nuevas legislaciones en el tema. Según el relevamiento realizado, los principales referentes a nivel mundial en relación a legislación sobre nanomateriales en alimentos son la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Además, se destacan Australia – Nueva Zelanda, Canadá, México y Brasil y en Asia, principalmente India, China, Corea del Sur y Japón. Paralelamente, una de las principales instituciones a nivel mundial en términos de calidad es la International Organization for Standardization (ISO). ISO es una organización independiente, no gubernamental, con membresía de 162 organismos nacionales de normalización. A través de sus miembros, reúne a expertos para compartir conocimientos y desarrollar estándares internacionales voluntarios, basados en el consenso y relevantes para el mercado, que apoyen la innovación y proporcionen soluciones a los retos globales. El alcance de su actividad en la estandarización de normas en el campo de las nanotecnologías, incluye: - La Comprensión y control de la materia y procesos a nanoescala, por debajo de 100 nanómetros, en una o más dimensiones en las que la aparición de fenómenos dependientes del tamaño suele permitir nuevas aplicaciones, - El empleo de propiedades de los materiales a nanoescala, que difieren de las propiedades de átomos individuales, moléculas y materia en masa cuantificable, para crear materiales, dispositivos y sistemas mejorados que exploten estas nuevas propiedades. 
650 0 |a NANOTECNOLOGIA  |2 Agrovoc  |9 31893 
650 0 |a ARGENTINA  |2 Agrovoc  |9 168 
650 0 |9 177  |a LEGISLACION  |2 Agrovoc 
650 0 |9 3758  |a SEGURIDAD ALIMENTARIA  |2 Agrovoc 
700 1 |9 66707  |a Alvarez, D. M. Eugenia  |e dir. 
700 1 |a Bálsamo, Nancy Florentina  |e co-dir.  |9 66708 
856 |x 20180201  |f 2017eberhardtmariasoledad  |q application/pdf  |i En reservorio:  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/mita/2017eberhardtmariasoledad.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
945 |a 2016