Biodiversidad urbana. Gestión e implementación de pequeños refugios de vida silvestre en la ciudad el caso del jardín educativo de plantas nativas Solnaturi (CABA).

La creciente concentración de habitantes en las ciudades presenta enormes retos, dado que sin una debida planificación puede causar serios daños en los frágiles recursos ambientales y naturales del lugar, particularmente a la biodiversidad urbana. El objetivo del presente trabajo es evaluar la facti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Furman, Claudia Mirtha
Otros Autores: Ciarlo, Esteban Ariel (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2017furmanclaudiamirtha.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03266ntm a22002777a 4500
001 20171222114542.0
003 AR-BaUFA
005 20240826192120.0
008 161122t2017 ag bo||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 45206  |d 45206 
040 |a AR-BaUFA 
100 |a Furman, Claudia Mirtha  |9 66763 
245 0 0 |a Biodiversidad urbana. Gestión e implementación de pequeños refugios de vida silvestre en la ciudad  |b el caso del jardín educativo de plantas nativas Solnaturi (CABA). 
260 |c 2017 
300 |a 43 p.  |b mapas, fot. 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios.  |g Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios.  |d 2017. 
520 |a La creciente concentración de habitantes en las ciudades presenta enormes retos, dado que sin una debida planificación puede causar serios daños en los frágiles recursos ambientales y naturales del lugar, particularmente a la biodiversidad urbana. El objetivo del presente trabajo es evaluar la factibilidad de implementación de un refugio urbano de biodiversidad, el cual podría contribuir con la formación de corredores biológicos de flora y fauna con posibilidad de conectar reservas urbanas y servir de modelo para la generación de espacios semejantes. En el Jardín Educativo de Plantas Nativas y Refugio de Biodiversidad Solnaturi en la ciudad de Buenos Aires, la implantación de 283 especies vegetales nativas durante un lapso de 19 años, trajo aparejada la presentación espontánea en el lugar de 42 especies de aves y 100 de lepidópteros, generándose un ecosistema consolidado. De esta manera las especies mantienen el espacio necesario para dispersar su material genético, un proceso crucial para la supervivencia. Asimismo estos predios actúan como sitio de propagación de vegetales autóctonos, y punto de parada, alimentación y reproducción de fauna indígena dentro del ejido urbano. La experiencia del presente caso, demuestra la factibilidad de implementar estos pequeños refugios urbanos de biodiversidad, los cuales contribuyen con la formación de corredores biológicos de flora y fauna nativas. Otros servicios ambientales que presta el sitio son: incremento de la superficie permeable de las áreas de captación y almacenamiento de agua de lluvia, reduciendo la escorrentía y la erosión del suelo; atenuación de contaminación sonora y mitigación del efecto “isla de calor” por la abundante vegetación del predio; mejora en la calidad del aire por mitigación de la contaminación ambiental, control de polvo y cortina de viento, sumidero de carbono y disminución del volumen de basura por gestión integral de residuos sólidos urbanos generados en el sitio, entre otros. 
650 0 |9 5137  |a BIODIVERSIDAD  |2 Agrovoc 
650 0 |a JARDINES PUBLICOS  |2 Agrovoc  |9 524 
650 0 |9 124  |a RECURSOS NATURALES  |2 Agrovoc 
650 0 |9 331  |a ECOSISTEMA  |2 Agrovoc 
700 |9 12171  |a Ciarlo, Esteban Ariel  |e tut. 
856 |x 20180201  |f 2017furmanclaudiamirtha  |q application/pdf  |i En internet:   |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2017furmanclaudiamirtha.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG