Cooperativa olivícola y agroalimentaria DCoop un caso de estudio

La cadena de abastecimiento del aceite de oliva español se caracteriza por una gran variedad de actores incluyendo oleicultores, molinos de extracción, refinerías, embotelladoras / plantas de empaque, operadores y distribuidores mayoristas y minoristas. En un extremo de la cadena, el sector producto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Traina, Mariano
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2018trainamariano.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02961ntm a22003017a 4500
001 20181016103833.0
003 AR-BaUFA
005 20240807190709.0
008 120214t2018 ag d||||om||| 00| 0 spa d
999 |c 45955  |d 45955 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |a Traina, Mariano  |9 67959 
245 0 0 |a Cooperativa olivícola y agroalimentaria DCoop  |b un caso de estudio 
260 |c 2018 
300 |a 43 p.  |b grafs., tbls. 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.  |g Especialización en Agronegocios y Alimentos.  |d 2018. 
520 |a La cadena de abastecimiento del aceite de oliva español se caracteriza por una gran variedad de actores incluyendo oleicultores, molinos de extracción, refinerías, embotelladoras / plantas de empaque, operadores y distribuidores mayoristas y minoristas. En un extremo de la cadena, el sector productor se caracteriza por una excesiva atomización y dispersión geográfica. En el otro extremo, la venta está bastante concentrada en los grupos minoristas más grandes de España. Existe una gran tensión entre los minoristas y los fabricantes con respecto a los precios, la calidad del producto y la posibilidad relativamente baja de negociación entre dichos actores. Este trabajo se enfoca en el estudio de caso de la cooperativa agroalimentaria DCoop bajo el abordaje de los Sistemas de Agronegocios y la Nueva Economía Institucional. Se presenta como un caso emblemático de adaptación ante distintas perturbaciones de índole institucional, organizacional y tecnológico. A través de acción colectiva, visión compartida, el conocimiento de las partes, el componente regional y cultural, se logró resolver la asimetría de poder con los minoristas de modo de lograr concentrar y organizar la oferta, suministrar estabilidad de precios y una menor incertidumbre en la venta del aceite. La acción conjunta permitió además potenciar y desarrollar otras ventajas competitivas agregándole valor a la cooperativa. Esto les permitió trascender la sección olivícola y extrapolar este modelo exitoso de cooperativismo a otras secciones conexas, como ganadería, cereales, vinos, o incluso áreas de servicios y suministros y créditos, hasta convertirse en una de las cooperativas agroalimentarias más importantes de España. 
650 0 |9 2574  |a ACEITE DE OLIVA  |2 Agrovoc 
650 0 |a COOPERATIVAS DE PRODUCTORES  |2 Agrovoc  |9 3764 
650 0 |a ESPAÑA  |2 Agrovoc  |9 638 
650 0 |9 461  |a COMPETENCIA ECONOMICA  |2 Agrovoc 
650 0 |a SUPERMERCADOS  |2 Agrovoc  |9 12140 
650 0 |9 35534  |a COMERCIALIZACION  |2 Agrovoc 
700 1 |9 11296  |a Senesi, Sebastián Ignacio  |e dir. 
856 |x T20181101  |f 2018trainamariano  |q application/pdf  |i En internet:   |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2018trainamariano.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG