Elementos de diseño y planificación con plantas nativas

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Burgueño, Gabriel
Otros Autores: Nardini, Claudia
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires Orientación Gráfica Editora 2018
Colección:Introducción al paisaje natural
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05167nam a22003857a 4500
001 20181016152157.0
003 AR-BaUFA
005 20240607160934.0
008 160302t2018 ag aobd| |||| 00| 0 spa d
999 |c 45958  |d 45958 
020 |a 9789871922277 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a 712 BUR e 
100 1 |a Burgueño, Gabriel  |9 36815 
245 0 0 |a Elementos de diseño y planificación con plantas nativas 
260 |a Buenos Aires  |b Orientación Gráfica Editora  |c 2018 
300 |a 220 p.  |b il., grafs., fot., mapas 
490 |a Introducción al paisaje natural  |v 1 
500 |a Indice Autores Prólogo Capítulo 1: GENERALIDADES. La región de trabajo. Jardines especiales. Nombres científicos. A lo largo de la historia -Paisaje natural -Nativo vs Nacional -Endemismos -Valor cultural -Situación ambiental de la región. Relictos naturales. Riqueza de la flora de la región. Plantas en peligro -Se cuidan solos -Participación de los diseñadores -Recomendaciones para las regiones no incluidas. Capítulo 2 : PLANTAS CULTIVADAS -Plantas adventicias -Plantas semiespontáneas. Capítulo 3 : FAUNA SILVESTRE EN LOS ESPACIOS VERDES. Interacciones. Entre plantas. Entre flora y fauna Trato 1. Alimento a cambio de poda y control de crecimiento Trato 2. Polinización Trato 3. Dispersión Trato 4. Buscando un lugar para vivir. Entre animales. De noche. Dato. Descomponedores. Animales domésticos. Conclusión. Aves en el jardín. Frutos. Semillas. Néctar. Insectos. Refugio. Interacciones: algunos ejemplos Fauna y flora. Capítulo 4 : TENDENCIAS Y EXPERIENCIAS. Antecedentes de cultivo. Tendencias de diseño: En el exterior. En la Argentina. Experiencias de diseño. Jardines. Parques y espacios públicos. Otros proyectos. Capítulo 5 : DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE ORIGINARIO DE LA REGIÓN. Hidrografía. Topografía. Geología y Edafología. Culturas de pueblos originarios. Fauna. Vegetación. Capítulo 6 : ELEMENTOS DE DISEÑO. Comunidad a recrear . Vegetación presente. Suelos. Cursos de agua. Clima local. Movimiento aparente del sol. Fauna. Endemismos y especies amenazadas. Especies adventicias. Relieve. Diversidad de ambientes. Efecto borde. Extracciones.Elementos funcionales. Identificación de la función. Límites. Privacidad. Escalas del ser humano. Plantaciones para jerarquizar entradas. Acompañamiento de edificios. Contraste entre llenos y vacíos. Acompañamiento en los recorridos. Reparo de vientos adversos. Reparo de ruidos, polvillos y contaminación. Elementos perceptuales. Espacios. Comportamiento del usuario. Visuales. Tratamiento de visuales. Cuadros. Contrapuntos. Trazados. Tratamiento para objetos no deseados. Alternativas para alineaciones. Simetrías en el trazado. Simetría en la ubicación de elementos. Contraste recta-curva. Unidad-dispersión. Módulos para propuestas de vegetación. Incluir efectos estacionarios puntuales. Criterio cromático. Salida y puesta del sol. Motivos tradicionales. Crecimiento espontáneo de la vegetación. Jardín soñado. Proceso de diseño. Documentación del proyecto. Capítulo 7 : SUGERENCIAS DE ESPACIOS VERDES RESUELTOS CON PLANTAS INDÍGENAS. Balcón. Jardín en ámbito educativo. Jardín urbano. Jardín en huertas comunitarias. Calles arboladas. Jardín para personas con necesidades especiales. Parque en la ribera del Paraná de las Palmas.Casco de estancia con talares. Capítulo 8 : MANTENIMIENTO Y MANEJO SANITARIO. Mantenimiento. Podas. Manejo del suelo. Manejo responsable. Soluciones a las condiciones del suelo. Compost. Mantenimiento del césped. Mantenimiento de macizos de herbáceas y de arbustos. Sanidad vegetal. Enfermedades. Enfermedades fisiogénicas o no parasitarias. Enfermedades parasitarias. Plagas. Moluscos. Arácnidos. Ácaros. Arañas. Insectos. Chinches. Orugas. Hormigas. Conchinillas. Pulgones. Chicharritas de la espuma. Insectos benéficos. Mamboretáes. Libélulas. Vaquitas. Avispas parásitas. Malezas. Herbicidas. Otros agroquímicos. Capítulo 9 : MANERAS DE OBTENER Y OBSERVAR PLANTAS NATIVAS. Recolección de plantines. Propagación. División de matas. Raíces gemíferas, bulbos y otros tallos subterráneos. Estacas. Gajos. Acodos. Panes o tepes. Donde observarlas. Viveros.Algunas plazas y parques públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Refugios, reservas y áreas sin manejo. Jardines botánicos. ANEXO 1 : Lista de algunos endemismos para la Argentina, presentes en la Provincia de Buenos Aires ANEXO 2 : Lista de especies en peligro para la Provincia de Buenos Aires BIBLIOGRAFÍA Por orden alfabético 
590 |a DIFU2018D 
650 0 |9 368  |a PAISAJISMO  |2 Agrovoc 
650 0 |a PAISAJE  |2 Agrovoc  |9 160 
650 0 |9 2047  |a PLANTAS  |2 Agrovoc 
650 0 |9 1529  |a CULTIVO  |2 Agrovoc 
650 0 |9 4190  |a FAUNA  |2 Agrovoc 
650 0 |9 1033  |a GEOLOGIA  |2 Agrovoc 
650 0 |a DISEÑO  |2 Agrovoc  |9 314 
650 0 |a JARDINES  |2 Agrovoc  |9 375 
650 0 |9 75106  |a ORGANISMOS NATIVOS  |2 Agrovoc 
650 0 |9 1468  |a ESPECIES  |2 Agrovoc 
650 0 |a PLANTAS SILVESTRES  |9 6991 
700 1 |a Nardini, Claudia  |9 37909 
830 |a Introducción al paisaje natural  |9 72917 
942 0 0 |c LIBRO14D 
976 |a AAG