Evaluación de la productividad de pasturas implantadas luego del desmonte en el chaco seco de Formosa

La ecorregión de Chaco Seco presenta una de las tasas de deforestación más altas a nivel mundial. Por ello existe una preocupación creciente respecto a los efectos de este proceso y de los nuevos usos de la tierra sobre los ecosistemas. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los efectos de la impla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schneider, Elisa
Otros Autores: Torrella, Sebastián A. (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2019schneiderelisa.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03001ctm a22003257a 4500
001 20190924101827.0
003 AR-BaUFA
005 20241108145506.0
008 120713t2018 ag db|||om||| 00| 0 spa d
999 |c 47640  |d 47640 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Schneider, Elisa  |9 69282 
245 0 0 |a Evaluación de la productividad de pasturas implantadas luego del desmonte en el chaco seco de Formosa 
260 |c 2018 
300 |a 34 p.  |b grafs., mapas 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica.  |g Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica.  |d 2018. 
520 |a La ecorregión de Chaco Seco presenta una de las tasas de deforestación más altas a nivel mundial. Por ello existe una preocupación creciente respecto a los efectos de este proceso y de los nuevos usos de la tierra sobre los ecosistemas. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los efectos de la implantación de pasturas sobre la productividad luego de la deforestación del bosque nativo en la porción formoseña de la ecorregión Chaco Seco. Para ello, se utilizó el índice EVI (Enhaced Vegetation Index) como estimador de la productividad. Con este objetivo, se ubicaron lotes deforestados en 2000, 2005 y 2010, en los que luego se hayan implantado pasturas para uso ganadero y se comparó la productividad de los mismos luego del 2011. Se encontró que los lotes deforestados en los años 2005 y 2010 presentan un patrón estacional levemente bimodal que no se encontró en los lotes deforestados en el 2000. Se calcularon atributos funcionales del ecosistema derivados del EVI y se encontró que el EVI medio no difiere entre los grupos de lotes, mientras que sí lo hace el EVI máximo. Otros valores como el EVI mínimo, el rango relativo, la tasa de incremento y el coeficiente de variación interanual mostraron una tendencia consistente pero no significativa entre los lotes (el EVI mínimo muestra un decremento entre los grupos deforestados en el 2000, el 2005 y el 2010, mientras los otros índices un incremento). Esta tendencia podría ser un indicio de los procesos de degradación que ocurren en los ecosistemas luego de la implantación de pasturas. 
650 0 |a DESMONTE  |2 Agrovoc  |9 5440 
650 0 |a IMPACTO AMBIENTAL  |2 Agrovoc  |9 129 
650 0 |a ECOLOGIA DE LAS POBLACIONES  |2 Agrovoc  |9 2434 
650 0 |a PASTURAS  |2 Agrovoc  |9 10623 
650 0 |a DEGRADACION AMBIENTAL  |2 Agrovoc  |9 8048 
650 0 |a SENSORES REMOTOS  |2 Agrovoc  |9 36305 
650 0 |a PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA  |2 Agrovoc  |9 5005 
651 4 |a FORMOSA [PROVINCIA]  |9 75280 
700 1 |a Torrella, Sebastián A.  |e tut.  |9 47891 
856 |x T20191001  |f 2019schneiderelisa  |q application/pdf  |i En internet:   |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2019schneiderelisa.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG