Sustentabilidad y persistencia campesina un análisis de las unidades productivas en el Municipio de Tinjacá

El marco de evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad se utilizó para evaluar comparativamente la sustentabilidad y persistencia de seis unidades productivas campesinas en el municipio de Tinjacá, Boyacá, durante el 2017. El método se empleó c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Alarcón, Cristian Alejandro
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2019perezalarconcristianalejandro.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03306ntm a22003257a 4500
001 20191022094643.0
003 AR-BaUFA
005 20240826192120.0
008 110721t2019 ag do|||om||| 00| 0 spa d
999 |c 47669  |d 47669 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Pérez Alarcón, Cristian Alejandro  |9 69432 
245 0 0 |a Sustentabilidad y persistencia campesina  |b un análisis de las unidades productivas en el Municipio de Tinjacá 
260 |c 2019 
300 |a 139 p.  |b tbls., grafs., fot. 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios.  |g Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios.  |d 2019. 
520 |a El marco de evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad se utilizó para evaluar comparativamente la sustentabilidad y persistencia de seis unidades productivas campesinas en el municipio de Tinjacá, Boyacá, durante el 2017. El método se empleó con investigación cualitativa incorporando herramientas de Diagnóstico Rural Participativo, se seleccionaron 2 unidades por las veredas muestreadas Arrayanes, Siativa y Tijo. La sustentabilidad fue evaluada con 9 indicadores definidos a partir de los puntos críticos en cada caso, aplicando ejercicios participativos con las comunidades. El análisis de los resultados se abordó bajo la categoría de los atributos y las dimensiones de la sustentabilidad, los resultados mostraron en cuanto a las dimensiones evaluadas una mayor sustentabilidad en la unidad 3 con un Índice General de Sustentabilidad de 3,5 y una menor sustentabilidad para la unidad 5 con un Índice General de Sustentabilidad 2,8 teniendo como rangos estos dos valores en los que se mantuvieron las otras cuatro unidades se encontraron unos índice medios a altos indicándonos que los atributos productividad, estabilidad, equidad, adaptabilidad y autogestión deben mantenerse en un margen estable debido a que pueden persistir a mediano plazo con la observación que estas puedan mejorar sus indicadores siguiendo las recomendaciones realizadas para mantenerse en un largo plazo. Todos los sistemas podrán incrementar su nivel de sustentabilidad si incorporan los manejos agroecológicos integrales que contemplen una debida actualización de los conocimientos a través de una constante asistencia técnica rural, una innovación y emprendimiento de las unidades junto con la participación en los mercados locales que promuevan la autonomía cíclica de los sistemas. 
650 0 |a CAMPESINADO  |2 Agrovoc  |9 4175 
650 0 |9 3616  |a SOSTENIBILIDAD  |2 Agrovoc 
650 0 |9 124  |a RECURSOS NATURALES  |2 Agrovoc 
650 0 |a PEQUEÑAS EXPLOTACIONES  |2 Agrovoc  |9 28829 
650 0 |9 2651  |a DESARROLLO RURAL  |2 Agrovoc 
650 0 |a INDICADORES DE DESARROLLO  |2 Agrovoc  |9 5029 
650 0 |a INDICADORES SOCIALES  |2 Agrovoc  |9 9590 
650 0 |a ASISTENCIA TECNICA  |2 Agrovoc  |9 3835 
700 1 |a González Santos, Wilson  |e dir.  |9 69433 
856 |x T20191101  |f 2019perezalarconcristianalejandro  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2019perezalarconcristianalejandro.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG