Pensar la dictadura : terrorismo de Estado en Argentina preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza

Detalles Bibliográficos
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires Ministerio de Educación de la Nación 2014
Materias:
Acceso en línea:https://www.educ.ar/recursos/91374/pensar-la-dictadura-terrorismo-de-estado-en-argentina-pregun/download/inline
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05235cam a22003017a 4500
001 20220818115317.0
003 AR-BaUFA
005 20240920153655.0
008 050715t2014 ag ob||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 54888  |d 54888 
020 |a 9789500010108 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a 342.7 PEN 
245 1 0 |a Pensar la dictadura : terrorismo de Estado en Argentina  |b preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza 
260 |a Buenos Aires  |b Ministerio de Educación de la Nación  |c 2014 
300 |a 189 p.  |b fot., mapas 
500 |a Indice Un fundamento para la esperanza / Prof. Alberto Sileoni, Ministro de Educación Programa «Educación y Memoria» Introducción CAPÍTULO 1 : EL TERRORISMO DE ESTADO 1. ¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976? 2. ¿Cuál era la situación político - social previa al golpe de Estado? 3. ¿Qué fue el terrorismo de Estado? 4. ¿Qué ocurrió con las leyes y el marco jurídico durante la dictadura? 5. ¿Qué es la figura del desaparecido? 6. ¿Qué fue la apropiación sistemática de menores? 7. ¿Qué fueron los centros clandestinos de detención? 8. ¿Cuál fue el proyecto económico-social de la dictadura? ¿Cómo se vinculó con la estrategia represiva? Fuentes I. La voz de los responsables II. Diálogo entre Jacobo Timerman y el represor Ramón Camps III. Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, por Rodolfo Walsh IV. La deuda externa V. Memorias de una presa política (1975-1979) por Graciela Lo Prete VI. Testimonios de sobrevivientes de la ESMA VII. ¿Quiénes eran los desaparecidos? VIII. ¿Qué recuerda del 24 de marzo de 1976? IX. Una canción contra la censura Galería de imágenes Propuestas para trabajar en el aula Fotografía: Ex centro clandestino de detención «La Polaca» CAPITULO 2: DICTADURA Y SOCIEDAD 9. La última dictadura, ¿tuvo apoyo social? 10. ¿Cuál fue el rol de los trabajadores durante la última dictadura? 11. ¿Qué papel desempañaron los organismos de Derechos Humanos? 12. ¿Qué postura adoptaron los medios masivos de comunicación frente al golpe y al proyecto de la dictadura? 13. ¿Qué ocurrió con la cultura y la educación durante la última dictadura? Fuentes I. Publicidades, solicitadas y editoriales de apoyo a la dictadura II. Tapas de diarios argentinos del 24 de marzo de 1976 III. La represión en el ámbito educativo IV. Experiencias de hijos de desaparecidos en el ámbito escolar V. Notas de la revista Gente : De la juventud maravillosa a la juventud como peligro subversivo VI. Prohibido cantar «La marcha peronista» en los estadios de fútbol VII. Testimonio de un trabajador sobre la resistencia en el ámbito fabril durante la dictadura VIII. Las primeras Madres IX. Primera solicitada por los Derechos Humanos publicada en la prensa argentina X. Prohiben canciones XI. Libros censurados Galería de imágenes Propuestas para trabajar en el aula Fotografía: Esquina militarizada CAPÍTULO 3 : LA DICTADURA EN EL MUNDO 14. ¿Qué fue la Doctrina de Seguridad Nacional? 15. ¿Qué relaciones pueden establecerse con las demás dictaduras que se implementaron en Latinoamérica? 16. ¿Cómo fue vista la dictadura en el exterior? ¿Cuál fue el papel de los exiliados? 17. ¿Qué pasó el 2 de abril de 1982? ¿Cómo se vincula la guerra de Malvinas con la dictadura? Fuentes I. Postales Para Tí II. Testimonios de exiliados III. La guerra de Malvinas vista a la luz del Informe Rattenbach IV. Operativo Clamor V. Poemas del exilio de Juan Gelman VI. Chilenos en Argentina durante el conflicto del Beagle Galería de imágenes Propuestas para trabajar en el aula Fotografía: Festejo infausto CAPÍTULO 4 : EL PASADO EN EL PRESENTE 18. ¿Qué fueron la CONADEP y el informe «Nunca Más»? 19. ¿Qué es la teoría de los dos demonios? 20. ¿Qué fueron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los decretos de indulto? 21. ¿Cómo deben ser considerados los crímenes de la dictadura? 22. ¿Cómo se construyeron las políticas de la memoria en nuestro país? 23. ¿Qué son los sitios de memoria en la Argentina? 24. ¿Cómo se representó la dictadura en el campo de la cultura? 25. ¿Por qué enseñar el terrorismo de Estado? Fuentes I. Prólogos al Nunca Más II. 20 años después III. Carta a mis viejos por Carlos Pisoni IV. Juicio y castigo V. Poema: Cadáveres por Néstor Perlongher VI. La palabra de los estudiantes de Institutos de Formación Docente VII. Arquetipo de la complicidad empresarial con la dictadura VIII. Mapa IX. Sitios de memoria Galería de imágenes Propuestas para trabajar en el aula Fotografía: «Y Sin embargo estoy aquí» Bibliografía sugerida Agradecimientos 
650 0 |9 36221  |a MEMORIA  |2 Tesauro de la Unesco 
650 0 |a ARGENTINA  |2 Agrovoc  |9 168 
650 0 |9 35889  |a DERECHOS HUMANOS  |2 Agrovoc 
650 1 4 |9 73994  |a CAMPO DE CONCENTRACION  |2 Tesauro de la Unesco 
650 0 |a OPINION PUBLICA  |2 Tesauro de la Unesco  |9 18336 
650 0 |9 4934  |a MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS  |2 Tesauro de la Unesco 
650 0 |9 15904  |a PUBLICIDAD  |2 Tesauro de la Unesco 
856 |u https://www.educ.ar/recursos/91374/pensar-la-dictadura-terrorismo-de-estado-en-argentina-pregun/download/inline 
942 0 0 |c LIBRO14D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG