Aproximación al estudio de la pobreza

Al realizar una revisión de la literatura existente sobre la pobreza una cosa salta a la vista: no existe una definición única y suficientemente precisa de pobreza. Aunque se busque abordar con un enfoque micro o macro, el concepto puede verse alterado por varios factores. Paul Spicker propuso 12 de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mayer, María del Pilar
Otros Autores: Sack, Valentina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/ecogralia/eg2020mayermariadelpilar.pdf
LINK AL EDITOR
LINK A LA REVISTA COMPLETA
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03009cab a22003857a 4500
001 20231026103713.0
003 AR-BaUFA
005 20240927113552.0
008 231018t2020 ag do|||o|||| 00| 0 spa d
999 |c 55772  |d 55772 
999 |d 55772 
999 |d 55772 
999 |d 55772 
999 |d 55770 
999 |d 55770 
999 |d 55770 
999 |d 55770 
022 |a 2591-3263 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |9 75332  |a Mayer, María del Pilar  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. 
245 1 0 |a Aproximación al estudio de la pobreza 
520 |a Al realizar una revisión de la literatura existente sobre la pobreza una cosa salta a la vista: no existe una definición única y suficientemente precisa de pobreza. Aunque se busque abordar con un enfoque micro o macro, el concepto puede verse alterado por varios factores. Paul Spicker propuso 12 definiciones para interpretar esta palabra, tales como necesidad, nivel de vida, limitación de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, posición económica, exclusión, desigualdad, clase social, dependencia y padecimiento inaceptable (Spicker, P. [Ed.]. (2009). Pobreza: Un glosario internacional, Argentina: Editorial Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO). Si bien la medición de la pobreza puede estar basada en cualquiera de estas definiciones, la mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su atención casi exclusivamente en las concernientes a “necesidad”, “nivel de vida” y “limitación de recursos”. Para estas opciones, los indicadores de bienestar más aceptados han sido la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible. La elección de esas variables obedece a su pertinencia teórica respecto al concepto de bienestar utilizado, considerando además la limitada información disponible en las encuestas más comunes. (Feres, J.C y Mancero, X. (s.f). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. CEPAL.pp.47-50). 
650 4 |a POBREZA  |2 Agrovoc  |9 3134 
650 4 |a MEDICION  |2 Agrovoc  |9 1036 
650 0 |a NECESIDADES BASICAS  |2 Agrovoc  |9 25734 
650 0 |a INDICADORES SOCIALES  |2 Agrovoc  |9 9590 
650 0 |9 30521  |a NIVEL DE VIDA  |2 Agrovoc 
700 1 |9 75333  |a Sack, Valentina  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. 
773 |t Ecogralia  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.  |g Vol.4, no.7 (2020), p.19-29, tbls., grafs., fot. 
856 |f eg2020mayermariadelpilar  |i en internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/ecogralia/eg2020mayermariadelpilar.pdf  |x ARTI202311 
856 |u https://ecogralfauba.wixsite.com/ecogralfauba/ecogralia  |z LINK AL EDITOR 
856 |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/ecogralia/eg2020v4n7.pdf  |z LINK A LA REVISTA COMPLETA 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG