Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina : 1973 - 1983 antecedentes, desarrollo, complicidades

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Izaguirre, Inés (comp.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires Eudeba 2009
Colección:Derechos Humanos
Materias:
Acceso en línea:Haga click para acceso en línea. Inicie sesión y busque el libro
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Notas:Indice Advertencia al lector. El colectivo de investigación Agradecimientos / Inés Izaguirre Introducción: El problema y la historia de la investigación / Inés Izaguirre. PRIMERA PARTE Antecedentes teóricos e históricos / Inés Izaguirre. 1. Sobre la teoría, la realidad y el conocimiento de la lucha de clases. 1.1 La construcción de la teoría y la realidad de la lucha de clases. 1.2 El primer asalto al cielo. 1.3 Investigación y conocimiento de la lucha de clases. 1.4 La realidad de la lucha de clases, hoy. 1.5 Las condiciones de producción del conocimiento de lo social. 1.6 Con el capitalismo cambia la realidad, el concepto y el valor de la vida. 2. Guerras y genocidios del siglo XX. 2.1. Las guerras imperialistas y la revolución rusa. 2.2. La seguridad nacional capitalista. 2.3. Prácticas genocidas en el siglo XX y su reconocimiento en el plano jurídico internacional. 3 Antecedentes de prácticas genocidas en Argentina. 3.1. Luchas obreras y represión en la primera mitad del siglo XX. 3.2. Después de la Semana Trágica: el partido del orden. 3.3. La crisis mundial del 29. Se inician los golpes de estado en Argentina. 3.4. 1955: el derrocamiento del peronismo y las luchas de la clase obrera. SEGUNDA PARTE Formación, desarrollo y derrota de una fuerza revolucionaria en Argentina. 4. El mapa social del genocidio / Inés Izaguirre. 4.1. La larga proscripción política del peronismo y la formación de una fuerza revolucionaria. 4.1.1. La represión en la dictadura de la “Revolución Argentina”. 4.1.2. Azos y puebladas. 4.2. Situación de guerra civil. 4.3. Guerra civil abierta. 4.3.1. La Triple A. 4.3.2. La Triple A en vida de Perón y después de Perón. 4.3.3. La identidad política de las bajas de la Triple A. 4.4. De eso no se habla. El silencio sobre los desaparecidos. 4.5. La derrota de los grupos revolucionarios. 4.6. El genocidio se prepara con las armas en una mano y la ley en la otra. 4.6.1. Las armas en una mano. 4.6.2. Y la ley en la otra. Post-Scriptum: En recuerdo de Agustín Tosco. 5. Del “Devotazo” a Ezeiza. Guerra de posiciones en junio de 1973 / Flabián Nievas. 5.1. La cuestión conceptual. 5.2. El paisaje. 5.3. Elementos para el análisis estratégico. 5.4. La disposición de las fuerzas. 5.4.1. El despliegue temporal de las fuerzas. 5.4.2. El despliegue territorial de las fuerzas. 5.4.3. Cantidad y nivel de agregación de las organizaciones de las fuerzas. 5.4.4. La disposición estratégica. 5.5. El lenguaje de las acciones. 5.6. La dispersión revolucionaria. 5.7. Conclusiones. 6. Guerra contra el campo popular en los ’70. Juan Domingo Perón, la depuración ideológica y la ofensiva contra los gobernadores / Pablo Augusto Bonavena. 6.1 El GAN: ¿éxito o fracaso? 6.2. ¿Por qué analizar los golpes a los gobernadores? 6.3. Las tácticas de Perón. 6.4. La ofensiva contra los gobernadores. 6.5. “Ofensiva ideológica” sin derrocamientos: breve panorama en algunos territorios provinciales. 6.6. Los acontecimientos en San Luis y Catamarca. ¿Gobernaciones montoneras? 6.6.1. El caso de San Luis. 6.6.2. Las disputas en Catamarca. 6.7. Los supuestos gobernadores montoneros. 6.7.1. La renuncia forzada de Bidegain. 6.7.2. La caída de Cepernic. 6.7.3. El golpe contra Ragone. 6.7.4. La intervención federal a Mendoza. 6.7.5. El contra-cordobazo. 6.8. Algunas consideraciones finales. TERCERA PARTE El embate contra la clase obrera 7. Las luchas obreras y el genocidio en la Argentina / Inés Izaguirre. 7.1. Una breve síntesis sobre las condiciones de la base social y material en los años 70. 7.2. El perfil de la fuerza social aniquilada. 7.3. Algunas cuestiones teórico-metodológicas sobre la investigación de las luchas obreras. 7.4. Lucha obrera y lucha armada. 7.5. Las fracciones obreras en lucha. 7.6. La medición de la fuerza moral: situación de los cuerpos obreros. 7.7. Los alineamientos. Una lectura diferente de las luchas obreras. 7.7.1. Desplazamiento y resistencia de la clase obrera. 7.7.2. Los alineamientos. 7.8. Carácter social y político de la fuerza social aniquilada. 7.9. Reflexiones finales. 8. Las guerras obreras en la Argentina. Villa Constitución 1973 - 75 / Agustín Santella. 8.1. Introducción. 8.2. El ciclo del Cordobazo en sus distintas relaciones de fuerza. 8.3. Datos básicos de Villa Constitución. 8.4. La protesta metalúrgica y las acciones armadas en Villa Constitución de 1970-1975. 8.5. Marzo-Mayo de 1975. 8.6. Las bajas y los conflictos obreros. 8.7. Conclusiones. CUARTA PARTE El mapa territorial del genocidio 9. Guerra y genocidio en Tucumán. 1975-1983 / Matías Artese y Gabriela Roffinelli. 9.1 Introducción. 9.2 Contexto socioeconómico de la provincia. 9.2.1 La industria azucarera tucumana. 9.2.2 Crece la conflictividad social. 9.3 Sustento ideológico del proceso genocida. 9.4 Objetivos, carácter y periodización del genocidio en Tucumán. 9.5 Metodología represiva. 9.5.1 Secuestro. 9.5.2 Aislamiento y tortura. 9.6 Reflexiones finales. 10. Del “Cordobazo” al golpe de Estado del `76. Una aproximación a las confrontaciones sociales en la provincia de Córdoba / María Carla Bertotti. 10.1. Córdoba y el “Cordobazo”. 10.2. La conflictividad in crescendo. 10.3 La ofensiva del régimen. 10.4 El Navarrazo. Se aceleran los tiempos. 10.5 Un giro en la estrategia. 10.6 Una nueva etapa: el genocidio. 10.7 La imposición del terror. 11. La Plata, Berisso y Ensenada. Los procesos de desaparición forzada de personas en el “Circuito Camps” / María Maneiro. 11.1 Genocidio y esquemas operativos. 11.2 Formas distintas. 11.3 La emergencia del problema de investigación. 11.4 Los secuestros. 11.5 El proceso de selección de los prisioneros detenidos desaparecidos. 11.6 El submundo de los campos de concentración. 11.7 Algunas palabras finales. ANEXOS Anexo 1: La Revista Billiken y la dictadura. Algunas reflexiones en torno a su correspondencia de intereses / Paula Guitelman. Anexo 2: De Argelia a la Argentina: estudio comparativo sobre la internacionalización de las doctrinas militares francesas en la lucha antisubversiva. Enfoque institucional y discursivo / Gabriel Pèriés ANEXO DOCUMENTAL Anexo 1: Lista de 15 civiles y 18 militares fusilados en junio de 1956. Anexo 2: Decreto 4161 de prohibición del uso de nombres y símbolos del Gobierno peronista. Anexo 3: Entrevista a Jorge Castro, militante del ERP / Carlos del Frade. Anexo 4: Acerca de la evaluación de esta investigación cuando era un proyecto / Inés Izaguirre. Bibliografía citada por capítulo. Sobre los autores.
Descripción Física:461 p. mapa, grafs., tbls., fot.
ISBN:9789502316895