|
|
|
|
LEADER |
03516nab a2200685 a 4500 |
001 |
BIBUN028919 |
008 |
130710s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Ferreira, Esteban
|9 49500
|
700 |
1 |
|
|a Schorr, Martín
|9 49501
|
245 |
0 |
0 |
|a La cadena del cuero en la Argentina. The leather chain in Argentina. :
|b tensiones estructurales, problemas de coyuntura y dilemas de política en la posconvertibilidad
|
650 |
|
0 |
|a CUERO
|9 16599
|
650 |
|
0 |
|a INDUSTRIA DEL CUERO
|9 13174
|
650 |
|
0 |
|a OFERTA Y DEMANDA
|9 328
|
650 |
|
0 |
|a MATERIAS PRIMAS
|9 1352
|
650 |
|
0 |
|a MERCADOS
|9 959
|
650 |
|
0 |
|a PRODUCTOS
|9 4162
|
650 |
|
0 |
|a PROCESAMIENTO
|9 121
|
650 |
|
0 |
|a LEGISLACION
|9 177
|
650 |
|
0 |
|a ARGENTINA
|9 168
|
773 |
|
|
|t Realidad económica
|g no.270 (ago.-sep.2012), p.75-104, grafs., tbls.
|
520 |
|
|
|a El comportamiento de la cadena de valor del cuero en la Argentina ha sido determinado por la rigidez estructural de su oferta y la legislación sectorial. Ambos aspectos tendieron a fortalecer el eslabón intermedio intensivo en capital y fabricante mayormente de commodities destinadas a la exportación, resultando en un segmento de manufacturas poco relevante.. El sistema de incentivos sumado a la protección actual del mercado interno tiende a la sustitución en los bienes finales del cuero por otras materias primas que no gozan de ventajas comparativas y a la especialización en bienes de menor valor agregado en curtiembres.. Sin embargo, es posible poner en marcha una serie de medidas de política que reviertan esta tendencia en pos del valor agregado y el empleo con orientación al mercado externo.
|
901 |
|
|
|a 30133
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20130710
|
903 |
|
|
|a 20130710
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a La cadena del cuero en la Argentina
|s tensiones estructurales, problemas de coyuntura y dilemas de política en la posconvertibilidad
|
920 |
|
|
|a The leather chain in Argentina
|
922 |
|
|
|a Ferreira
|b Esteban
|
922 |
|
|
|a Schorr
|b Martín
|
936 |
|
|
|t Realidad económica
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.75-104
|
953 |
|
|
|a no.270 (ago.-sep.2012)
|
965 |
|
|
|a CUERO
|
965 |
|
|
|a INDUSTRIA DEL CUERO
|
965 |
|
|
|a OFERTA Y DEMANDA
|
965 |
|
|
|a MATERIAS PRIMAS
|
965 |
|
|
|a MERCADOS
|
965 |
|
|
|a PRODUCTOS
|
965 |
|
|
|a PROCESAMIENTO
|
965 |
|
|
|a LEGISLACION
|
965 |
|
|
|a ARGENTINA
|
969 |
|
|
|a El comportamiento de la cadena de valor del cuero en la Argentina ha sido determinado por la rigidez estructural de su oferta y la legislación sectorial. Ambos aspectos tendieron a fortalecer el eslabón intermedio intensivo en capital y fabricante mayormente de commodities destinadas a la exportación, resultando en un segmento de manufacturas poco relevante.
|
969 |
|
|
|a El sistema de incentivos sumado a la protección actual del mercado interno tiende a la sustitución en los bienes finales del cuero por otras materias primas que no gozan de ventajas comparativas y a la especialización en bienes de menor valor agregado en curtiembres.
|
969 |
|
|
|a Sin embargo, es posible poner en marcha una serie de medidas de política que reviertan esta tendencia en pos del valor agregado y el empleo con orientación al mercado externo.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i grafs., tbls.
|
975 |
|
|
|c H 1035
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 31295
|d 31295
|
090 |
|
|
|a H 1035
|