La comercialización hortícola análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires

La Argentina en su extenso territorio tiene una gran diversidad de características climáticas, geológicas e hídricas, que hacen posible disponer de una variada producción de frutas y hortalizas a lo largo de todo el año.. La desuniforme distribución de la poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Sandra Patricia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1991fernandezsp.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03085cab a22002417a 4500
001 BIBUN007188
003 AR-BaUFA
005 20230922112525.0
008 001212s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 24067  |d 24067 
999 |d 24067 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |9 49181  |a Fernández, Sandra Patricia 
245 0 0 |a La comercialización hortícola  |b análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires 
520 |a La Argentina en su extenso territorio tiene una gran diversidad de características climáticas, geológicas e hídricas, que hacen posible disponer de una variada producción de frutas y hortalizas a lo largo de todo el año.. La desuniforme distribución de la población hace que en determinadas épocas haya centros de producción muy alejados de los centros de consumo.. El Area Metropolitana de Bs. As. es el centro de consumo más importante con aproximadamente 12.000.000 de habitantes que demandan cerca de 2.160.000 toneladas de productos frutihortícolas al año. Alrededor de Bs. As. existe un cinturón verde constituido por productores que proveen algunos productos, fundamentalmente verduras de hoja, durante gran parte del año. . Todos aquellos productos que por diversas razones no puede proveer el cinturón verde provienen de las más diversas y alejadas zonas de producción. . La figura clásica que representa la comercialización frutihortícola puede resumirse así: muchos productores distribuídos en todo el país que se reducen a pocos organizadores de la oferta y el abastecimiento urban o para luego atomizarse nuevamente en comercios minoristas.. La incertidumbre en la formación de la oferta y la demanda de productos tan perecederos y de difícil identificación a distancia, determinan la importancia que adquiere la etapa de comercialización en la cual el conocimiento profundo del mercado constituye la clave del éxito de toda operación y aún más, en la obtención de una adecuada rentabilidad que permita la continuidad de la producción. . Dentro de esta etapa los mercados cumplen un rol fundamental en tanto actúan como un sistema de articulación que puede favorecer u . obstaculizar [según sus características de organización y funcionamiento] el enlace entre la etapa de la producción y el consumo. 
653 0 |a COMERCIALIZACION HORTICOLA 
653 0 |a MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.12, no.3 (dic.1991), p.269-278 
856 |f 1991fernandezsp  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1991fernandezsp.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1991fernandezsp.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG