Sistemas de labranza en el sudoeste bonaerense. : efectos de largo plazo sobre las fracciones orgánicas y el espacio poroso del suelo

La frecuencia e intensidad de las labranzas altera la distribución de la MO y de los nutrientes, algunas propiedades físicas y la dinámica del agua.. Debido a la expansión de la siembra directa (SD) y a la escasez de estudios de largo plazo, se planteó como objetivo evaluar los cambios a largo plazo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galantini, Juan Alberto
Otros Autores: Iglesias, Julio Osvaldo, Maneiro, C., Santiago, L., Kleine, C.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02916cab a22002897a 4500
001 BIBUN015131
003 AR-BaUFA
005 20241018101248.0
008 061116s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 26239  |d 26239 
999 |d 26239 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 420 BIS 7  
100 1 |9 16073  |a Galantini, Juan Alberto 
245 0 0 |a Sistemas de labranza en el sudoeste bonaerense. :  |b efectos de largo plazo sobre las fracciones orgánicas y el espacio poroso del suelo 
520 |a La frecuencia e intensidad de las labranzas altera la distribución de la MO y de los nutrientes, algunas propiedades físicas y la dinámica del agua.. Debido a la expansión de la siembra directa (SD) y a la escasez de estudios de largo plazo, se planteó como objetivo evaluar los cambios a largo plazo debidos al sistema de labranza en la cantidad, distribución y calidad de las fracciones orgánicas del suelo, así como su relación con la distribución del espacio poroso.. Se tomaron muestras a diferentes profundidades en un Argiudol típico del partido de Tornquist (BA), mantenido durante 18 años con dos sistemas de labranza, SD y labranza convencional (LC).. Se realizó un fraccionamiento físico por tamaño de partícula y determinó la materia orgánica (MO) asociada a la fracción fina (0-0,1 mm, MO ligada al fracción mineral o MOM) y a la fracción gruesa (0,1-2 mm, MO particulada o MOP).. Sobre muestras no disturbadas se determinó la curva de retención hídrica, calculándose: capacidad de campo, punto de marchitez permanente, la capacidad de agua útil, así como la porosidad total y su distribución por tamaño.. La SD aumentó un 15 por ciento la MO, produjo una estratificación de MOP, por acumulación superficial de los residuos, y un aumento superficial de la MOM, resultado de una mayor humificación.. La MOP en 0-20 cm fue semejante, pero su ubicación y calidad (relación C:N) fueron diferentes.. La LC produjo un incremento adicional en la pérdida anual de suelo por erosión (11,7 Mg ha-1), de MO por oxidación (600 Kg ha-1), y de N (equivalente a 73 Kg ha-1 de urea).. Estas pérdidas comprometen el potencial productivo en el largo plazo. La LC aumentó la porosidad total y redujo la densidad aparente en los 0-10 cm, como consecuencia de la macroporosidad artificialmente generada por la labranza.. Estas diferencias no modificaron la capacidad de retener agua útil para los cultivos entre sistemas. 
650 |2 Agrovoc  |9 26 
653 0 |a SIEMBRA DIRECTA 
653 0 |a LABRANZA CONVENCIONAL 
653 0 |a PROPIEDADES EDAFICAS 
700 |9 50610  |a Iglesias, Julio Osvaldo 
700 1 |a Maneiro, C.  |9 42206 
700 1 |a Santiago, L.  |9 42207 
700 1 |a Kleine, C.  |9 42208 
773 |t Revista de investigaciones agropecuarias : RIA  |a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |g Vol.35, no.1 (abr.2006), p.15-30 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG