El sistema agroindustrial como instrumento de crecimiento y desarrollo la importancia de la apertura externa

Se redefinió al Sistema Agroindustrial [SAI] de la Argentina para el período 1980 - 2005 y se computaron actividades del sector secundario y del terciario no consideradas hasta ahora.. La redefinición del SAI [PIBSAI] se realiza a precios básicos de 1993.. En dicho período representó el 22 por cient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Toranzos Torino, Guillermo Nicanor
Otros Autores: Lema, Rolando Daniel, Gallo, Ezequiel (co-dir.), Fiorentino, Raúl (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011toranzostorinoguillermo.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08187ntm a2200973 a 4500
001 BIBUN026023
008 110711s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 33204  |a Toranzos Torino, Guillermo Nicanor 
700 1 |9 65540  |a Lema, Rolando Daniel 
700 1 |a Gallo, Ezequiel   |e co-dir.  |9 6534 
700 1 |9 18518  |a Fiorentino, Raúl  |e cons. 
245 0 0 |a El sistema agroindustrial como instrumento de crecimiento y desarrollo  |b la importancia de la apertura externa 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2011. 
260 |c 2011 
300 |a 192 p.  |b grafs., tbls. 
520 |a Se redefinió al Sistema Agroindustrial [SAI] de la Argentina para el período 1980 - 2005 y se computaron actividades del sector secundario y del terciario no consideradas hasta ahora.. La redefinición del SAI [PIBSAI] se realiza a precios básicos de 1993.. En dicho período representó el 22 por ciento del PIB, destacándose un crecimiento mayor de las actividades del sector terciario imputadas.. En promedio el 38 por ciento del PIBSAI está conformado por actividades del sector terciario más construcción, el 34 por ciento por actividades del sector secundario y el 28 por ciento por actividades del sector primario.. El SAI genera una importante demanda de empleo y sus exportaciones han sido crecientes respecto de su producto.. Aplicando el modelo económico propuesto por Thirlwall A.P [1979 y 2003] explico la relación de la cuenta corriente [de la balanza de pagos] y el crecimiento del PIB para el período 1870 - 2005 en Argentina.. Usando el modelo de Thirlwall establezco una relación teórica entre las exportaciones y el crecimiento económico.. Las exportaciones del SAI [XSAI] fueron en promedio el 88 por ciento del total.. Entre 1870 y 1913 e incluso hasta 1929, en términos de PIB per-cápita y comercio, la Argentina creció a tasas por encima de los países desarrollados [PD].. En dicho lapso se definieron, implementaron y fortalecieron las principales instituciones, se registró una gran apertura externa y un proceso inmigratorio y de inversiones significativo.. Después de la crisis de 1929, la Argentina, como la mayoría de los países del mundo, cerró su economía y desarrolló un modelo proteccionista, reduciéndose la apertura y la tasa de crecimiento del ingreso per cápita en relación con los PD.. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo retomó el camino hacia el libre comercio y se definieron instituciones para establecer un nuevo orden económico, la Argentina profundizó la sustitución de importaciones y permaneció cerrada al comercio internacional hasta fines de los años 80.. Estas políticas afectaron el crecimiento del SAI en términos de sus exportaciones y el país perdió relevancia en la economía mundial, agravándose por el proteccionismo agrícola existente.. En los 90 se produce un cambio estructural en la economía hacia una mayor apertura externa, la cual continúa después de 2001 hasta el 2005.. Esta tesis presenta una explicación estilizada a estos hechos utilizando datos históricos y un modelo económico formal. 
650 0 |9 4044  |a SECTOR AGROINDUSTRIAL 
650 0 |9 2387  |a INDUSTRIA 
650 0 |9 169  |a SECTOR AGRARIO 
650 0 |9 1215  |a EXPORTACIONES 
650 0 |a CRECIMIENTO ECONOMICO  |9 2469 
650 0 |9 125  |a ECONOMIA 
650 0 |a ARGENTINA  |9 168 
856 |x 20120601  |f 2011toranzostorinoguillermo  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011toranzostorinoguillermo.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011toranzostorinoguillermo.pdf 
901 |a 26697 
902 |a t 
903 |a 20110711 
903 |a 20110718 
903 |a 20110718 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
908 |a EN LINEA 
924 |a El sistema agroindustrial como instrumento de crecimiento y desarrollo  |s la importancia de la apertura externa  |t El sistema agroindustrial como instrumento de crecimiento y desarrollo 
928 |a Toranzos Torino  |b Guillermo Nicanor 
928 |a Lema  |b Rolando Daniel  |f dir. 
928 |a Gallo  |b Ezequiel  |f co-dir. 
928 |a Fiorentino  |b Raúl  |f cons. 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a SECTOR AGROINDUSTRIAL 
965 |a INDUSTRIA 
965 |a SECTOR AGRARIO 
965 |a EXPORTACIONES 
965 |a CRECIMIENTO ECONOMICO 
965 |a ECONOMIA 
965 |a ARGENTINA 
969 |a Se redefinió al Sistema Agroindustrial [SAI] de la Argentina para el período 1980 - 2005 y se computaron actividades del sector secundario y del terciario no consideradas hasta ahora. 
969 |a La redefinición del SAI [PIBSAI] se realiza a precios básicos de 1993. 
969 |a En dicho período representó el 22 por ciento del PIB, destacándose un crecimiento mayor de las actividades del sector terciario imputadas. 
969 |a En promedio el 38 por ciento del PIBSAI está conformado por actividades del sector terciario más construcción, el 34 por ciento por actividades del sector secundario y el 28 por ciento por actividades del sector primario. 
969 |a El SAI genera una importante demanda de empleo y sus exportaciones han sido crecientes respecto de su producto. 
969 |a Aplicando el modelo económico propuesto por Thirlwall A.P [1979 y 2003] explico la relación de la cuenta corriente [de la balanza de pagos] y el crecimiento del PIB para el período 1870 - 2005 en Argentina. 
969 |a Usando el modelo de Thirlwall establezco una relación teórica entre las exportaciones y el crecimiento económico. 
969 |a Las exportaciones del SAI [XSAI] fueron en promedio el 88 por ciento del total. 
969 |a Entre 1870 y 1913 e incluso hasta 1929, en términos de PIB per-cápita y comercio, la Argentina creció a tasas por encima de los países desarrollados [PD]. 
969 |a En dicho lapso se definieron, implementaron y fortalecieron las principales instituciones, se registró una gran apertura externa y un proceso inmigratorio y de inversiones significativo. 
969 |a Después de la crisis de 1929, la Argentina, como la mayoría de los países del mundo, cerró su economía y desarrolló un modelo proteccionista, reduciéndose la apertura y la tasa de crecimiento del ingreso per cápita en relación con los PD. 
969 |a Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo retomó el camino hacia el libre comercio y se definieron instituciones para establecer un nuevo orden económico, la Argentina profundizó la sustitución de importaciones y permaneció cerrada al comercio internacional hasta fines de los años 80. 
969 |a Estas políticas afectaron el crecimiento del SAI en términos de sus exportaciones y el país perdió relevancia en la economía mundial, agravándose por el proteccionismo agrícola existente. 
969 |a En los 90 se produce un cambio estructural en la economía hacia una mayor apertura externa, la cual continúa después de 2001 hasta el 2005. 
969 |a Esta tesis presenta una explicación estilizada a estos hechos utilizando datos históricos y un modelo económico formal. 
976 |a AAG 
977 |a 026317s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20120601 
993 |a 2011toranzostorinoguillermo 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011toranzostorinoguillermo.pdf 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 192 p.  |i grafs., tbls. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2011  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.338  |l TOR 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 19333  |d 19333 
090 |a T.G.338 TOR