Ozono troposférico como modulador de la interacción planta herbívoro

Una de las consecuencias de la actividad humana en zonas densamente pobladas es la contaminación atmosférica, que genera condiciones propicias para la acumulación de ozono [O3] en la troposfera.. Se plantea la necesidad de comprender el efecto de los contaminantes atmosféricos sobre las interaccione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Menéndez, Analía Inés
Otros Autores: Romero, Ana María (co-dir.), Trápani, Nora (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011menendezanalia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08910ntm a2200997 a 4500
001 BIBUN026348
008 111013s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 33439  |a Menéndez, Analía Inés 
700 1 |9 7113  |a Martínez Ghersa, María Alejandra  |e dir. 
700 1 |9 25212  |a Romero, Ana María  |e co-dir. 
700 1 |9 24421  |a Trápani, Nora  |e cons. 
245 0 0 |a Ozono troposférico como modulador de la interacción planta herbívoro 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2011. 
260 |c 2011 
300 |a 73 p.  |b tbls., grafs., fot. 
520 |a Una de las consecuencias de la actividad humana en zonas densamente pobladas es la contaminación atmosférica, que genera condiciones propicias para la acumulación de ozono [O3] en la troposfera.. Se plantea la necesidad de comprender el efecto de los contaminantes atmosféricos sobre las interacciones entre las plantas y sus plagas.. En esta tesis se caracterizaron las respuestas de las plantas a la infestación con áfidos.. Se estudió cómo se modifican dichas respuestas en ambientes con diferente grado de contaminación por O3 y sus consecuencias sobre la dinámica poblacional de los insectos.. Las plantas de rúcula y tomate fueron capaces de desarrollar defensa inducida por la infestación de áfidos, la que fue desarticulada por una alta infestación de insectos o por infestaciones prolongadas.. En ambas especies, la tasa de crecimiento poblacional de áfidos fue proporcional al aumento de densidad inicial, lo que sugiere que la población de insectos no tuvo un control densodependiente.. El crecimiento de las poblaciones cesó a distintas densidades, posiblemente por la acción de mecanismos relacionados con el balance oxidativo en la planta huésped.. El O3 produjo disminución en el tejido verde mientras que no se detectaron cambios relacionados con la infestación de áfidos, aunque el daño por O3, fue menor en las plantas infestadas con áfidos que en el control.. Sin embargo, la alometría y el tamaño de las plantas fueron sensibles a ambos factores, disminuyéndose principalmente la biomasa de las. raíces y la biomasa total de las plantas.. El crecimiento de la población de áfidos en ambientes libres de O3 disminuyó en un 50 por ciento cuando los áfidos provenían de plantas que habían sido expuestas a ozono.. El balance entre la producción de especies de oxígeno reactivas [ROS] y la capacidad antioxidante de la planta parece haber sido determinante en estas interacciones.. La herbivoría indujo la síntesis de alta concentración de antioxidantes, que varió a lo largo del experimento.. Asimismo la exposición al O3 afectó el balance de los antioxidantes, creando una dinámica con aumentos y reducciones menores a los inducidos por los áfidos.. La dinámica del balance de antioxidantes fue diferente cuando los factores de estrés actuaron simultáneamente, manteniéndose en valores bajos con una tendencia a aumentar en el tiempo. . Los resultados de esta tesis permiten concluir que el impacto del O3 sobre el crecimiento de la población de áfidos va a depender del orden de exposición de las plantas a los factores de estrés.. La capacidad de infestación dependerá de la impronta en los áfidos de las condiciones previas y del estado oxidativo de la planta a colonizar.. En consecuencia, la probabilidad de epidemias estará determinada por la heterogeneidad de los parches, la historia de los individuos. y de la dinámica de migraciones de los insectos 
650 0 |a POLUCION DEL AIRE  |9 1835 
650 0 |a OZONO  |9 12925 
650 0 |9 1646  |a EFECTO INVERNADERO 
650 0 |a RELACIONES PLANTA ANIMAL  |9 5812 
650 0 |a HERBIVOROS  |9 5813 
650 0 |a FLOEMA  |9 3573 
856 |x 20130201  |f 2011menendezanalia  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011menendezanalia.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011menendezanalia.pdf 
901 |a 27031 
902 |a t 
903 |a 20111013 
903 |a 20121227 
903 |a 20121227 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
908 |a EN LINEA 
924 |a Ozono troposférico como modulador de la interacción planta herbívoro  |t Ozono troposférico como modulador de la interacción planta herbívoro 
928 |a Menéndez  |b Analía Inés 
928 |a Martínez Ghersa  |b María Alejandra  |f dir. 
928 |a Romero  |b Ana María  |f co-dir. 
928 |a Trápani  |b Nora  |f cons. 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a POLUCION DEL AIRE 
965 |a OZONO 
965 |a EFECTO INVERNADERO 
965 |a RELACIONES PLANTA ANIMAL 
965 |a HERBIVOROS 
965 |a FLOEMA 
969 |a Una de las consecuencias de la actividad humana en zonas densamente pobladas es la contaminación atmosférica, que genera condiciones propicias para la acumulación de ozono [O3] en la troposfera. 
969 |a Se plantea la necesidad de comprender el efecto de los contaminantes atmosféricos sobre las interacciones entre las plantas y sus plagas. 
969 |a En esta tesis se caracterizaron las respuestas de las plantas a la infestación con áfidos. 
969 |a Se estudió cómo se modifican dichas respuestas en ambientes con diferente grado de contaminación por O3 y sus consecuencias sobre la dinámica poblacional de los insectos. 
969 |a Las plantas de rúcula y tomate fueron capaces de desarrollar defensa inducida por la infestación de áfidos, la que fue desarticulada por una alta infestación de insectos o por infestaciones prolongadas. 
969 |a En ambas especies, la tasa de crecimiento poblacional de áfidos fue proporcional al aumento de densidad inicial, lo que sugiere que la población de insectos no tuvo un control densodependiente. 
969 |a El crecimiento de las poblaciones cesó a distintas densidades, posiblemente por la acción de mecanismos relacionados con el balance oxidativo en la planta huésped. 
969 |a El O3 produjo disminución en el tejido verde mientras que no se detectaron cambios relacionados con la infestación de áfidos, aunque el daño por O3, fue menor en las plantas infestadas con áfidos que en el control. 
969 |a Sin embargo, la alometría y el tamaño de las plantas fueron sensibles a ambos factores, disminuyéndose principalmente la biomasa de las 
969 |a raíces y la biomasa total de las plantas. 
969 |a El crecimiento de la población de áfidos en ambientes libres de O3 disminuyó en un 50 por ciento cuando los áfidos provenían de plantas que habían sido expuestas a ozono. 
969 |a El balance entre la producción de especies de oxígeno reactivas [ROS] y la capacidad antioxidante de la planta parece haber sido determinante en estas interacciones. 
969 |a La herbivoría indujo la síntesis de alta concentración de antioxidantes, que varió a lo largo del experimento. 
969 |a Asimismo la exposición al O3 afectó el balance de los antioxidantes, creando una dinámica con aumentos y reducciones menores a los inducidos por los áfidos. 
969 |a La dinámica del balance de antioxidantes fue diferente cuando los factores de estrés actuaron simultáneamente, manteniéndose en valores bajos con una tendencia a aumentar en el tiempo.  
969 |a Los resultados de esta tesis permiten concluir que el impacto del O3 sobre el crecimiento de la población de áfidos va a depender del orden de exposición de las plantas a los factores de estrés. 
969 |a La capacidad de infestación dependerá de la impronta en los áfidos de las condiciones previas y del estado oxidativo de la planta a colonizar. 
969 |a En consecuencia, la probabilidad de epidemias estará determinada por la heterogeneidad de los parches, la historia de los individuos 
969 |a y de la dinámica de migraciones de los insectos 
976 |a AAG 
977 |a 026538s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20130201 
993 |a 2011menendezanalia 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011menendezanalia.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 73 p.  |i tbls., grafs., fot. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2011  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.574  |l MEN 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 19512  |d 19512 
090 |a T.G.574 MEN