|
|
|
|
LEADER |
07515ntm a2200793 a 4500 |
001 |
BIBUN026819 |
008 |
120228s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Urien, Emiliano José
|9 32822
|
700 |
1 |
|
|9 23960
|a Palau, Hernán
|e tut.
|
245 |
0 |
0 |
|a Beneficios para el productor ganadero generados por la coordinación de la cadena vacuna argentina a través de la formación de grupos de productores
|b Estudio de Caso Agrupación de Productores ULSA
|
502 |
|
|
|a Trabajo Final.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.
|g Especialización en Agronegocios y Alimentos.
|d 2011.
|
260 |
|
|
|c 2011
|
300 |
|
|
|a 70 p.
|b grafs., tbls.
|
520 |
|
|
|a La ganadería vacuna fue el principal sector de la economía nacional durante muchos años, y por lo tanto, forma parte esencial de la costumbre y cultura de todos los argentinos.. Su cadena presenta una fase inicial caracterizada por una enorme heterogeneidad de productores ganaderos de diferente escala, zona y sistemas de. producción, los cuales disponen de distintos caminos para la venta de su ganado bovino.. Esta heterogeneidad de alternativas, sumado a la falta de un sistema claro de formación de precios, a la existencia de irregularidades e informalidades y a la constante intervención gubernamental, aumentan la incertidumbre, resultando ser el productor el principal económicamente perjudicado por medio de prácticas oportunistas basadas en información asimétrica e/o incompleta por parte de otros actores.. La posibilidad de acceder a una porción de la Cuota Hilton a emprendimientos conjuntos entre frigoríficos exportadores y asociaciones de criadores y/o grupos de productores, incentivó a la Consignataria de Hacienda Urien-Loza S.A., a integrarse y coordinarse vertical y horizontalmente para formar la Agrupación de Productores ULSA.. En el estudio de caso realizado sobre dicho grupo [Urien, 2010], se concluye que el subsistema ULSA mejora la rentabilidad del productor ganadero a través de un incremento en el precio final por animal enviado a faena y de una reducción de los costos de transacción generado a través de una disminución en la incertidumbre del sistema.. A través de una encuesta realizada a productores integrantes del grupo en cuestión, el objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, describir el sistema de ganados y carnes vacunas de la Argentina, identificando posibles innovaciones organizacionales a partir del desarrollo de Grupos de Productores; y en segundo lugar, analizar los atributos de la transacción [frecuencia, incertidumbre, y activos específicos] y la estructura de. gobernancia utilizada en dicho sistema.. Se espera demostrar que la mejora en la rentabilidad del productor ganadero se debe principalmente a una reducción de los costos de transacción, y en segundo lugar a un beneficio económico generado por un precio diferencial y/o reducción en los costos de comercialización
|
650 |
|
0 |
|9 1827
|a CARNE
|
650 |
|
0 |
|a GANADO DE CARNE
|9 62
|
650 |
|
0 |
|9 60
|a GANADO BOVINO
|
650 |
|
0 |
|a ARGENTINA
|9 168
|
650 |
|
0 |
|9 1815
|a PRECIOS
|
650 |
|
0 |
|9 1218
|a PRODUCCION DE CARNE
|
650 |
|
0 |
|9 127
|a EMPRESAS
|
650 |
|
0 |
|9 3839
|a FRIGORIFICOS
|
856 |
|
|
|x 20120301
|f 2011urienemilianojose
|q application/pdf
|i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2011urienemilianojose.pdf
|u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2011urienemilianojose.pdf
|
901 |
|
|
|a 27515
|
902 |
|
|
|a t
|
903 |
|
|
|a 20120228
|
903 |
|
|
|a 20120302
|
903 |
|
|
|a 20141008
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
904 |
|
|
|a Greenstone
|
905 |
|
|
|a m
|
907 |
|
|
|a TESIS
|
908 |
|
|
|a EN LINEA
|
924 |
|
|
|a Beneficios para el productor ganadero generados por la coordinación de la cadena vacuna argentina a través de la formación de grupos de productores
|s Estudio de Caso Agrupación de Productores ULSA
|t Beneficios para el productor ganadero generados por la coordinación de la cadena vacuna argentina a través de la formación de grupos de productores
|
928 |
|
|
|a Urien
|b Emiliano José
|
928 |
|
|
|a Palau
|b Hernán
|f tut.
|
945 |
|
|
|a 2011
|
950 |
|
|
|a es
|
965 |
|
|
|a CARNE
|
965 |
|
|
|a GANADO DE CARNE
|
965 |
|
|
|a GANADO BOVINO
|
965 |
|
|
|a ARGENTINA
|
965 |
|
|
|a PRECIOS
|
965 |
|
|
|a PRODUCCION DE CARNE
|
965 |
|
|
|a EMPRESAS
|
965 |
|
|
|a FRIGORIFICOS
|
969 |
|
|
|a La ganadería vacuna fue el principal sector de la economía nacional durante muchos años, y por lo tanto, forma parte esencial de la costumbre y cultura de todos los argentinos.
|
969 |
|
|
|a Su cadena presenta una fase inicial caracterizada por una enorme heterogeneidad de productores ganaderos de diferente escala, zona y sistemas de
|
969 |
|
|
|a producción, los cuales disponen de distintos caminos para la venta de su ganado bovino.
|
969 |
|
|
|a Esta heterogeneidad de alternativas, sumado a la falta de un sistema claro de formación de precios, a la existencia de irregularidades e informalidades y a la constante intervención gubernamental, aumentan la incertidumbre, resultando ser el productor el principal económicamente perjudicado por medio de prácticas oportunistas basadas en información asimétrica e/o incompleta por parte de otros actores.
|
969 |
|
|
|a La posibilidad de acceder a una porción de la Cuota Hilton a emprendimientos conjuntos entre frigoríficos exportadores y asociaciones de criadores y/o grupos de productores, incentivó a la Consignataria de Hacienda Urien-Loza S.A., a integrarse y coordinarse vertical y horizontalmente para formar la Agrupación de Productores ULSA.
|
969 |
|
|
|a En el estudio de caso realizado sobre dicho grupo [Urien, 2010], se concluye que el subsistema ULSA mejora la rentabilidad del productor ganadero a través de un incremento en el precio final por animal enviado a faena y de una reducción de los costos de transacción generado a través de una disminución en la incertidumbre del sistema.
|
969 |
|
|
|a A través de una encuesta realizada a productores integrantes del grupo en cuestión, el objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, describir el sistema de ganados y carnes vacunas de la Argentina, identificando posibles innovaciones organizacionales a partir del desarrollo de Grupos de Productores; y en segundo lugar, analizar los atributos de la transacción [frecuencia, incertidumbre, y activos específicos] y la estructura de
|
969 |
|
|
|a gobernancia utilizada en dicho sistema.
|
969 |
|
|
|a Se espera demostrar que la mejora en la rentabilidad del productor ganadero se debe principalmente a una reducción de los costos de transacción, y en segundo lugar a un beneficio económico generado por un precio diferencial y/o reducción en los costos de comercialización
|
976 |
|
|
|a AAG
|
987 |
|
|
|a AGROVOC
|
989 |
|
|
|a 20120301
|
993 |
|
|
|a 2011urienemilianojose
|
916 |
|
|
|a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/especializacion/2011urienemilianojose.pdf
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|e 70 p.
|i grafs., tbls.
|
955 |
|
|
|a Agronegocios y Alimentos
|c Especialización en Agronegocios y Alimentos
|d 2011
|e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
|g Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos
|n Trabajo Final
|s UBA.FA
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
999 |
|
|
|c 19757
|d 19757
|