Vinculación contractual en el agro. : dinámicas entre la movilidad del capital global y las respuestas locales

En este artículo se analizan las modalidades que asume la vinculación contractual en la cadena frutícola del Alto Valle de la provincia de Río Negro.. Se parte de la hipótesis que dichas modalidades expresan de manera histórica la evolución concreta hacia formas de control más intensas por parte de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Steimbreger, Norma Graciela
Otros Autores: Alvaro, María Belén
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05663nab a2200745 a 4500
001 BIBUN027303
008 120524s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 48810  |a Steimbreger, Norma Graciela 
700 1 |a Alvaro, María Belén  |9 48811 
245 0 0 |a Vinculación contractual en el agro. :  |b dinámicas entre la movilidad del capital global y las respuestas locales 
650 0 |a CAPITAL  |9 1104 
650 0 |a RECURSOS ECONOMICOS  |9 2478 
650 0 |9 5108  |a INSUMOS AGRICOLAS 
650 0 |a REGION PATAGONICA  |9 4143 
650 0 |9 4044  |a SECTOR AGROINDUSTRIAL 
650 0 |a CONTRATOS  |9 481 
650 0 |9 127  |a EMPRESAS 
650 0 |a HUERTAS PARA EXPLOTACION  |9 3076 
650 0 |9 39  |a FRUTICULTURA 
773 |t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios  |g Vol.33 (2010), p.47-86, tbls. 
520 |a En este artículo se analizan las modalidades que asume la vinculación contractual en la cadena frutícola del Alto Valle de la provincia de Río Negro.. Se parte de la hipótesis que dichas modalidades expresan de manera histórica la evolución concreta hacia formas de control más intensas por parte de las empresas comercializadoras, sobre los productores locales, al mismo tiempo que dan cuenta de un proceso de resistencia no lineal ni unívoca de pequeños y medianos productores frutícolas.. En esta relación, el papel del Estado constituye un aspecto central.. El abordaje teórico - metodológico se sustenta en un esquema exploratorio - descriptivo, con utilización de datos secundarios y primarios, mediante estudios de caso con seguimiento de una empresa líder en el sector frutícola regional y entrevistas en profundidad a productores vinculados contractualmente a la misma.. Se complementa con entrevistas a informantes claves del sector público provincial.. Se concluye que el alto grado de integración de las empresas comercializadoras y las características oligopólicas que presenta la actividad frutícola valletana favorecen la profundización de las relaciones asimétricas, disminuyendo los márgenes de negociación de los productores.. Entendiendo la agricultura contractual como una estrategia del gran capital para adecuarse de manera flexible a la dinámica del mercado internacional, ésta representa para los actores locales [productores frutícolas] una forma de persistencia condicionada a las características técnico - productivas, al marco jurídico - institucional y a las estrategias y necesidades de las empresas. 
901 |a 28479 
902 |a as 
903 |a 20120524 
903 |a 20120524 
903 |a 20120524 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Vinculación contractual en el agro  |s dinámicas entre la movilidad del capital global y las respuestas locales 
922 |a Steimbreger  |b Norma Graciela 
922 |a Alvaro  |b María Belén 
936 |t Revista interdisciplinaria de estudios agrarios 
939 |l Buenos Aires  |n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios  |p AR 
950 |a es 
951 |a p.47-86 
953 |a Vol.33 (2010) 
965 |a CAPITAL 
965 |a RECURSOS ECONOMICOS 
965 |a INSUMOS AGRICOLAS 
965 |a REGION PATAGONICA 
965 |a SECTOR AGROINDUSTRIAL 
965 |a CONTRATOS 
965 |a EMPRESAS 
965 |a HUERTAS PARA EXPLOTACION 
965 |a FRUTICULTURA 
969 |a En este artículo se analizan las modalidades que asume la vinculación contractual en la cadena frutícola del Alto Valle de la provincia de Río Negro. 
969 |a Se parte de la hipótesis que dichas modalidades expresan de manera histórica la evolución concreta hacia formas de control más intensas por parte de las empresas comercializadoras, sobre los productores locales, al mismo tiempo que dan cuenta de un proceso de resistencia no lineal ni unívoca de pequeños y medianos productores frutícolas. 
969 |a En esta relación, el papel del Estado constituye un aspecto central. 
969 |a El abordaje teórico - metodológico se sustenta en un esquema exploratorio - descriptivo, con utilización de datos secundarios y primarios, mediante estudios de caso con seguimiento de una empresa líder en el sector frutícola regional y entrevistas en profundidad a productores vinculados contractualmente a la misma. 
969 |a Se complementa con entrevistas a informantes claves del sector público provincial. 
969 |a Se concluye que el alto grado de integración de las empresas comercializadoras y las características oligopólicas que presenta la actividad frutícola valletana favorecen la profundización de las relaciones asimétricas, disminuyendo los márgenes de negociación de los productores. 
969 |a Entendiendo la agricultura contractual como una estrategia del gran capital para adecuarse de manera flexible a la dinámica del mercado internacional, ésta representa para los actores locales [productores frutícolas] una forma de persistencia condicionada a las características técnico - productivas, al marco jurídico - institucional y a las estrategias y necesidades de las empresas. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i tbls. 
975 |c H 3339 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 30494  |d 30494 
090 |a H 3339