Crisis cooperativa y reconversión institucional

Las cooperativas, como organizaciones de la economía social, deben servir a los intereses de sus asociados pero también deben adaptar su funcionamiento para poder desarrollarse en un contexto sumamente competitivo y globalizado.. Para ello es necesario un continuo rediseño por parte de sus integrant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lombardo, Patricia Beatriz
Otros Autores: Ravina, Natalia Mariana, Tort, María Isabel, Siolotto, Roberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2009lombardo.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02918cab a22003857a 4500
001 BIBUN027932
003 AR-BaUFA
005 20240830123134.0
008 121121s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 30650  |d 30650 
999 |d 30650 
022 |a 0325-9250 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |9 8354  |a Lombardo, Patricia Beatriz 
245 1 0 |a Crisis cooperativa y reconversión institucional 
246 0 0 |a Cooperative crisis and institutional convertion 
520 |a Las cooperativas, como organizaciones de la economía social, deben servir a los intereses de sus asociados pero también deben adaptar su funcionamiento para poder desarrollarse en un contexto sumamente competitivo y globalizado.. Para ello es necesario un continuo rediseño por parte de sus integrantes.. Este continuo rediseño se lleva a cabo mediante la identificación de problemas y la búsqueda de respuestas, que permitan afrontar los cambios del contexto.. En el Agro Pampeano, las cooperativas agropecuarias constituyen un significativo entramado institucional representando históricamente los intereses de los pequeños productores.. Las profundas transformaciones que han tenido lugar en el sector agrario desde mediados la década de los `70 y que se profundizaron en los `90, han incidido en el funcionamiento de estas organizaciones impactando de manera diferencial.. El objetivo de este trabajo es analizar la estrategia llevada a cabo por una cooperativa agropecuaria, de antigua data en el partido de Bolivar, que para superar una situación crítica que atravesó a principios de la década del `80 y afrontar los recurrentes cambios del contexto, llevó a cabo un proceso de reconversión institucional.. Para la consecución de este objetivo, se utilizó la metodología de estudio de casos lo cual permitió un análisis intensivo y en profundidad de la situación específica. 
650 0 |a COOPERATIVA  |2 Agrovoc  |9 5291 
650 0 |a SECTOR AGRARIO  |2 Agrovoc  |9 169 
650 0 |a COOPERATIVAS DE PRODUCTORES  |2 Agrovoc  |9 3764 
650 0 |a ORGANIZACION SOCIOECONOMICA  |2 Agrovoc  |9 2685 
650 0 |a COOPERACION  |2 Agrovoc  |9 3621 
650 0 |a ENTORNO ECONOMICO  |2 Agrovoc  |9 5301 
650 0 |a ESTUDIOS DE CASOS PRACTICOS  |2 Agrovoc  |9 213 
650 0 |a METODOS  |2 Agrovoc  |9 212 
650 0 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |2 Agrovoc  |9 746 
700 1 |a Ravina, Natalia Mariana  |9 22760 
700 1 |a Tort, María Isabel  |9 8322 
700 1 |a Siolotto, Roberto  |9 40447 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.29, no.2 (2009), p.69-79, tbls. 
856 |f 2009lombardo  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2009lombardo.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2009lombardo.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG