Detección de áreas con diferente vulnerabilidad a erosionarse a partir de la morfodinámica del paisaje

Este trabajo propone una aproximación metodológica para la planificación regional a través del análisis de los condicionantes topográficos y del uso de la tierra. Los análisis topográficos presentan la ventaja de evaluar la dirección, acumulación y velocidad relativa de la escorrentía potencial. . E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ackerman, G.
Otros Autores: De Pietri, D. E., Santanatoglia, Oscar José
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2000ackermang.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02587cab a22003497a 4500
001 BIBUN028257
003 AR-BaUFA
005 20241014143533.0
008 130318s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 30807  |d 30807 
999 |d 30807 
022 |a 0325-9250 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |a Ackerman, G.  |9 49192 
245 0 0 |a Detección de áreas con diferente vulnerabilidad a erosionarse a partir de la morfodinámica del paisaje 
246 0 0 |a Detection of areas with different erosion vulnerability based on landscape morphodynamics 
520 |a Este trabajo propone una aproximación metodológica para la planificación regional a través del análisis de los condicionantes topográficos y del uso de la tierra. Los análisis topográficos presentan la ventaja de evaluar la dirección, acumulación y velocidad relativa de la escorrentía potencial. . El objetivo del trabajo es generar un modelo espacial para caracterizar la morfodinámica del paisaje de la cuenca del Arroyo del Tala de la provincia de Buenos Aires.. Se aplicó la técnica de sistemas de información geográfica [SIG] en la cuenca.. Entre los resultados se observó que la densidad de líneas de drenaje es máxima en la porción media e inferior de la cuenca.. En lanaciente y algunos pocos sectores medios, el drenaje es difuso; sin embargo, esta controlado mediante zanjas.. El modelo espacial obtenido integra y jerarquiza una amplia zona de acumulación en el tercio superior de la cuenca, además de la llanura de inundación y a una pequeña zona de acumulación al norte del tercio inferior.. La zona por debajo de los 15 m snm representaría el área de acumulación de toda la cuenca. 
650 0 |a PAISAJE  |2 Agrovoc  |9 160 
650 0 |a TOPOGRAFIA  |2 Agrovoc  |9 154 
650 0 |a SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA  |2 Agrovoc  |9 11408 
650 0 |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |2 Agrovoc  |9 3786 
650 0 |a DRENAJE  |2 Agrovoc  |9 1583 
650 0 |a MANEJO DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 410 
650 0 |a TIERRAS INUNDADAS  |2 Agrovoc  |9 6463 
700 1 |a De Pietri, D. E.  |9 49193 
700 1 |a Santanatoglia, Oscar José  |9 33374 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.20, no.2 (2000), p.235-243, grafs., mapas 
856 |f 2000ackermang  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2000ackermang.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2000ackermang.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG