|
|
|
|
LEADER |
02765nab a2200277 a 4500 |
001 |
BIBUN030963 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20231020150402.0 |
008 |
150508s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 31954
|d 31954
|
999 |
|
|
|d 31954
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a H 906
|
100 |
1 |
|
|9 13343
|a Damario, Edmundo A.
|
245 |
0 |
0 |
|a Cartas agroclimáticas de las regiones pampeana, chaqueña y litoral de cultivo en secano
|b IV comienzo del verano térmico
|
520 |
|
|
|a Se analiza agroclimáticamente el bimestre noviembre - diciembre que , en la extensa región considerada, presenta un panorama agrícola muy diversificado, con los principales cultivos regionales cumpliendo distintas etapas de sus ciclos evolutivos.. Así, los cultivos estivales como el algodonero, el arroz y el tabaco en el norte, y el maíz y el girasol en la región pampeana, cumplen las etapas desde su crecimiento vegetativo activo hasta la entrada en las fases reproductivas, mientras que los cereales invernales y el lino se encuentran en las de maduración final y cosecha.. Además, en toda la región, noviembre es el mes de siembra de la soja.. Cualquiera sea el estado fenológico, los diferentes cultivos manifiestan reacciones típicas frente al complejo termo-hídrico de ambos meses, tanto a los valores normales cuanto a los extremos posibles de ocurrir como consecuencia de la variabilidad climática caraterística.. Como en entregas anteriores, todos estos aspectos de la relación clima-cultivos se presentan y analizan mediante cartas agroclimáticas mayormente originales.. En este bimestre en que comienza el verano térmico, se presentan, por ejemplo, cartas de isofenas de maduración y cartas de floración masculina del maíz destacando la incidencia de las altas temperaturas en esta etapa del ciclo cultural.. Asimismo, se incluye cartografía sobre las condiciones hidrológicas regionales y sus variaciones temporales según resultan de un balance de agua seriado.. Se analizan especialmente características hídricas del mes de diciembre, en cuanto a la posibilidad de ocurrencia de años con y sin sequía y la repercusión de períodos con condiciones hidrológicas más favorables que las normales, capaces de modificar transitoriamente las fronteras agrícolas de secano durante el lapso con precipitaciones elevadas.
|
650 |
|
0 |
|9 962
|a CLIMATOLOGIA
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|a CARTOGRAFIA
|2 Agrovoc
|9 155
|
650 |
|
0 |
|a ZONAS AGROCLIMATICAS
|2 Agrovoc
|9 13205
|
650 |
|
0 |
|9 1529
|a CULTIVO
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|9 1296
|a METEOROLOGIA
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|9 2864
|a TEMPERATURA
|2 Agrovoc
|
700 |
1 |
|
|9 50648
|a Pascale, Antonio Juan
|
773 |
|
|
|t Proceder Agrotecnológico
|g Vol.1, no.4 (nov.-dic.1992), p.34-51, grafs., tbls., mapas
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
976 |
|
|
|a AAG
|