Sustentabilidad de la cañicultura en el NO Argentino análisis de las dinámicas del agua y la energía

La caña de azúcar es un importante movilizador de la economía del NO argentino.. Su cultivo presenta elevados requerimientos hídricos con potenciales impactos ambientales.. La crisis energética incrementa la demanda de biocombustibles derivados del azúcar, con posibles aumentos del área cultivada y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivero, Darío Ernesto
Otros Autores: Ferraro, Diego Omar (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2016riverodarioernesto.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07171ntm a2200961 a 4500
001 BIBUN031777
008 160527s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 13021  |a Rivero, Darío Ernesto 
700 1 |9 7549  |a Ghersa, Claudio Marco  |e dir. 
700 1 |9 11063  |a Ferraro, Diego Omar  |e cons. 
245 0 0 |a Sustentabilidad de la cañicultura en el NO Argentino  |b análisis de las dinámicas del agua y la energía 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2014. 
260 |c 2014 
300 |a 99 p.  |b grafs. 
520 |a La caña de azúcar es un importante movilizador de la economía del NO argentino.. Su cultivo presenta elevados requerimientos hídricos con potenciales impactos ambientales.. La crisis energética incrementa la demanda de biocombustibles derivados del azúcar, con posibles aumentos del área cultivada y de sus impactos.. Los antecedentes sobre el uso del agua y de la radiación en caña de azúcar involucran el efecto de unos pocos factores y son localmente escasos.. El objetivo de esta tesis fue estudiar los controles de la transpiración y de la eficiencia en el uso del agua [EUA] y de la radiación [EUR] en los agroecosistemas de caña de azúcar del NO argentino, e inferir sobre la sustentabilidad ecológica y productiva.. Para ello, ambas eficiencias se calcularon como el cociente entre el rendimiento de caña y la cantidad de recursos [agua o radiación] insumidos.. El consumo de agua se estimó con el modelo propuesto por la FAO complementado con información satelital [índice verde normalizado, IVN].. La radiación absorbida se estimó a partir de su relación con el IVN. Ambas EUA y EUR presentaron una variabilidad que abarcó todo el rango citado en la bibliografía internacional.. El genotipo y la edad del cañaveral fueron los factores con mayor influencia sobre dichas eficiencias.. Los requerimientos hídricos estimados superaron hasta en un 100 por ciento a los de los de los ecosistemas prístinos (yungas) y a la precipitación, y representaron una pérdida de energía superficial de hasta 72,6 W m-2 [74,3 por ciento de la radiación de onda corta incidente].. Los potenciales impactos identificados dependen de las estrategias de manejo, e incluyen: desequilibrios de la red trófica asociados al flujo de energía, alteraciones de los ríos [reducción del caudal, inundaciones luego de eventos lluviosos y contaminación], modificaciones cuali/cuantitativas de las napas, enfriamiento superficial, exportación regional de vapor de agua, entre otros.. Los resultados de esta tesis permiten guiar el manejo del cultivo, minimizando la ocurrencia de dichos impactos. 
650 0 |a SACCHARUM   |9 29494 
650 0 |9 2657  |a CAÑA DE AZUCAR 
650 0 |a USO DEL AGUA  |9 5064 
650 0 |9 800  |a RADIACION 
650 0 |9 2883  |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
856 |x 20160601  |f 2016riverodarioernesto  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2016riverodarioernesto.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2016riverodarioernesto.pdf 
901 |a 33079 
902 |a t 
903 |a 20160527 
903 |a 20160530 
903 |a 20161108 
903 |a 20161108 
903 |a 20161108 
903 |a 20161108 
903 |a 20161118 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Sustentabilidad de la cañicultura en el NO Argentino  |s análisis de las dinámicas del agua y la energía  |t Sustentabilidad de la cañicultura en el NO Argentino 
928 |a Rivero  |b Darío Ernesto 
928 |a Ghersa  |b Claudio Marco  |f dir. 
928 |a Ferraro  |b Diego Omar  |f cons. 
945 |a 2014 
950 |a es 
965 |a SACCHARUM  
965 |a CANA DE AZUCAR 
965 |a USO DEL AGUA 
965 |a RADIACION 
965 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
969 |a La caña de azúcar es un importante movilizador de la economía del NO argentino. 
969 |a Su cultivo presenta elevados requerimientos hídricos con potenciales impactos ambientales. 
969 |a La crisis energética incrementa la demanda de biocombustibles derivados del azúcar, con posibles aumentos del área cultivada y de sus impactos. 
969 |a Los antecedentes sobre el uso del agua y de la radiación en caña de azúcar involucran el efecto de unos pocos factores y son localmente escasos. 
969 |a El objetivo de esta tesis fue estudiar los controles de la transpiración y de la eficiencia en el uso del agua [EUA] y de la radiación [EUR] en los agroecosistemas de caña de azúcar del NO argentino, e inferir sobre la sustentabilidad ecológica y productiva. 
969 |a Para ello, ambas eficiencias se calcularon como el cociente entre el rendimiento de caña y la cantidad de recursos [agua o radiación] insumidos. 
969 |a El consumo de agua se estimó con el modelo propuesto por la FAO complementado con información satelital [índice verde normalizado, IVN]. 
969 |a La radiación absorbida se estimó a partir de su relación con el IVN. Ambas EUA y EUR presentaron una variabilidad que abarcó todo el rango citado en la bibliografía internacional. 
969 |a El genotipo y la edad del cañaveral fueron los factores con mayor influencia sobre dichas eficiencias. 
969 |a Los requerimientos hídricos estimados superaron hasta en un 100 por ciento a los de los de los ecosistemas prístinos (yungas) y a la precipitación, y representaron una pérdida de energía superficial de hasta 72,6 W m-2 [74,3 por ciento de la radiación de onda corta incidente]. 
969 |a Los potenciales impactos identificados dependen de las estrategias de manejo, e incluyen: desequilibrios de la red trófica asociados al flujo de energía, alteraciones de los ríos [reducción del caudal, inundaciones luego de eventos lluviosos y contaminación], modificaciones cuali/cuantitativas de las napas, enfriamiento superficial, exportación regional de vapor de agua, entre otros. 
969 |a Los resultados de esta tesis permiten guiar el manejo del cultivo, minimizando la ocurrencia de dichos impactos. 
976 |a AAG 
977 |a 028619s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20160601 
993 |a 2016riverodarioernesto 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2016riverodarioernesto.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 99 p.  |i grafs. 
955 |a Recursos Naturales  |c Maestría en Recursos Naturales  |d 2014  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.6  |l RIV  |z 2014 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 22669  |d 22669 
090 |a T.G.633.6 RIV