Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires
A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVI...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4174/pr.4174.pdf http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a09 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02928nab a2200301 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI04051 | ||
008 | 230422s2010####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Tell, Sonia |u CONICET; UNC | ||
245 | 1 | 0 | |a Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires |
246 | 3 | 3 | |a Urban Expansion on Indigenous Lands. The pueblo de indios of La Toma in the Royal Audience of Buenos Aires |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local. | |
520 | 3 | |a This article focuses on land conflicts in those "pueblos de indios" which were able to preserve their lands until the late nineteenth century in the jurisdiction of Cordoba. It is based on a case study: the Indian town of La Toma -which was settled near the city of Cordoba- between 1790 and 1825. More specifically, it reconstructs the attempts of the Spanish chapter, the jesuits and some landowners to occupy some pieces of land in the town, and to legalize the occupation. It also looks at the indigenous strategies for the defense of their land rights, which were supported by the Royal Audience of Buenos Aires which allowed them to avoid the restrictions imposed by local courts. | |
653 | |a Pueblos de indios | ||
653 | |a Tierras | ||
653 | |a Ejidos | ||
653 | |a Jesuitas | ||
653 | |a Real Audiencia | ||
653 | |a Indian towns | ||
653 | |a Land | ||
653 | |a Ejidos | ||
653 | |a Jesuits | ||
653 | |a Royal Audience | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4174/pr.4174.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a09 |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4174/pr.4174.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 nnas |t Mundo Agrario. |g Vol. 10 No. 20 (2010) |v 10 |l 20 |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales, 2010-08-12 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |