Los títulos coloniales y la propiedad plena en la región pampeana cordobesa a fines del siglo XIX

El objetivo del artículo es analizar la apropiación de la tierra a través de la legalización de títulos precarios ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX en la región pampeana argentina. Para ello, se recurrió a un recorte temporal y espacial y aun abordaje cualitativo de documentación judicial,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tognetti, Luis Alberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6488/pr.6488.pdf
http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n30a03
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:El objetivo del artículo es analizar la apropiación de la tierra a través de la legalización de títulos precarios ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX en la región pampeana argentina. Para ello, se recurrió a un recorte temporal y espacial y aun abordaje cualitativo de documentación judicial, notarial y catastral, relacionada con los inmuebles afectados por mercedes o denuncias coloniales, correspondientes al departamento Rio Cuarto.<br />Una de las principales conclusiones alcanzadas es que por medio de la legitimación de derechos precarios se constituyó un grupo de grandes propietarios de reciente vinculación con la tierra
This article analyses the use of encumbered titles to seize lands in the Argentinean Pampean region in the late XIX century. The approach was to focus on a well-defined time-space setting: lands which came into ownership by the use of Colonial Land Leasing and Certificates of Claim in the Rio Cuarto District; and to study in depth the judicial, notarial and land registry documentation. The study showed that a third of the District's area came into full private ownership thanks to those colonial titles -a phenomenon which explains the origin of the immensely large estates in the south of Cordoba. Among the conclusions we can draw, it is worth noting that by having encumbered property rights legitimized, a few people suddenly became important land owners
ISSN:ISSN 1515-5994