Las narrativas sobre la apropiación de menores en las dictaduras española y argentina : El relato de la memoria y el de la identidad

A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Souto, Luz Celestina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6618/pr.6618.pdf
http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2013v14n20a10
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02785nab a2200301 a 4500
001 ARTI06574
008 230422s2013####|||#####|#########0#####d
100 |a Souto, Luz Celestina  |u Universidad de Valencia 
245 1 0 |a Las narrativas sobre la apropiación de menores en las dictaduras española y argentina  |b : El relato de la memoria y el de la identidad 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.221-243 
520 3 |a A partir de las novelas Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) y Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) se propone un análisis comparativo sobre los recursos utilizados en las narrativas argentina y española para abordar los robos de menores por parte de los Estados dictatoriales. El presente artículo intentará demostrar que mientras los textos producidos sobre los casos españoles siguen pegados al discurso historiográfico y al reclamo de la memoria, las obras argentinas más recientes están atravesadas por la recuperación de la identidad de los desaparecidos y, a la vez, por la construcción de una nueva voz narrativa que rompe con los discursos hegemónicos 
520 3 |a Starting from the novels Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011) and Diario de una princesa montonera (Mariana Eva Perez, 2012) we propose a comparative analysis on the resources used in Argentine and Spanish narratives to address the thefts of minors by the dictatorial States. This article will attempt to show that while texts produced on the Spanish cases stick to the historiographic discourse and the claims of memory, the latest Argentine works are crossed by the recovery of the identity of the missing persons and, at the same time, by the construction of a new narrative voice that breaks with the hegemonic discourses 
653 |a Apropiación de Menores 
653 |a Argentina 
653 |a España 
653 |a Ana Cañil 
653 |a Mariana Eva Perez 
653 |a Minors' Appropriation 
653 |a Argentina 
653 |a Spain 
653 |a Ana Cañil 
653 |a Mariana Eva Perez 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6618/pr.6618.pdf 
856 4 1 |u http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2013v14n20a10 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6618/pr.6618.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Olivar.   |g Vol. 14 No. 20 (2013),221-243  |v 14  |l 20  |q 221-243  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2015  |x ISSN 1852-4478  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/