Los exiliados como "traductores" : Las redes del exilio aprista en la Argentina en la década de los treinta

Este trabajo propone reconstruir las redes del exilio aprista en Argentina durante la década de los treinta y analizar de qué manera los exiliados intervinieron en las disputas acerca de qué era el aprismo, con el objetivo de consolidar vínculos con determinados sectores del medio político nacional....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sessa, Leandro
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6645/pr.6645.pdf
http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2014n40a07
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50974
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Este trabajo propone reconstruir las redes del exilio aprista en Argentina durante la década de los treinta y analizar de qué manera los exiliados intervinieron en las disputas acerca de qué era el aprismo, con el objetivo de consolidar vínculos con determinados sectores del medio político nacional. Esta aproximación podrá mostrarnos cómo los exiliados buscaron reactivar redes de solidaridad latinoamericanas que provenían de la década anterior. En el marco de ese esfuerzo, oficiaron como "traductores" del movimiento político que impulsaban, frente a otras representaciones sobre el aprismo que circulaban, también, en nuestro país
This article reconstructs APRA exile networks in Argentina during the thirties, so as to analyze how the exiles got involved in disputes about what the APRA was, given their interest of strengthening links with sectors of national political environment. This approach will show how the exiles revived Latin American solidarity networks wich came from the previous decade. As part of that effort, they worked as "translators" of the political movement, against other aprismo´s representations circulating in our country
ISSN:ISSN 2346-8971