Ultimos coletazos de barbarie : representaciones del campo y la ciudad en los Cuentos de la Pampa (1903) de Manuel Ugarte

Proponemos una lectura de Cuentos de la pampa (1903) de Manuel Ugarte, focalizando el problema de la representación y puesta en discurso de la experiencia urbana moderna y de su impacto sobre el mundo rural a comienzos del siglo XX. Estas ficciones permiten indagar el modo en que operan en la imagin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Merbilhaá, Margarita
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8669/pr.8669.pdf
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/299
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89356
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02840nab a2200265 a 4500
001 ARTI08615
008 230422s2005####|||#####|#########0#####d
100 |a Merbilhaá, Margarita 
245 1 0 |a Ultimos coletazos de barbarie  |b : representaciones del campo y la ciudad en los Cuentos de la Pampa (1903) de Manuel Ugarte 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.89-117 
500 |a Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a Proponemos una lectura de Cuentos de la pampa (1903) de Manuel Ugarte, focalizando el problema de la representación y puesta en discurso de la experiencia urbana moderna y de su impacto sobre el mundo rural a comienzos del siglo XX. Estas ficciones permiten indagar el modo en que operan en la imaginación literaria formas de la ideología y discursos científicos, sociológicos y políticos en torno a la llamada cuestión social y a los debates sobre la identidad nacional y las reformas institucionales y políticas pendientes en la época. Así, aparecen en los cuentos soluciones imaginarias a interrogantes acerca de la experiencia implicada por la modernización que, como veremos, se concibe como un fenómeno exclusivamente urbano, respondiendo a una homología entre ciudad y presente por un lado, y campo y pasado por el otro. En segundo lugar, pueden identificarse diversos valores atribuidos al campo, a través de mecanismos ficcionales y retóricos como la figuración de sujetos en tránsito que buscan refugio en la ciudad, o la visión del mundo indígena en base a un paradigma positivista y darwiniano pero que incluye también su representación como sujetos desdoblados en sus prácticas culturales y en quienes la transición toma cuerpo. 
653 |a Modernidad /criollismo 
653 |a Cuestión indígena 
653 |a Novecientos 
653 |a Modernity/ criollismo 
653 |a Indigenous matter 
653 |a The 1900s 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8669/pr.8669.pdf 
856 4 1 |u https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/299 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89356 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8669/pr.8669.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Anclajes.   |g Vol. 9 No. 9 (2005),89-117  |v 9  |l 9  |q 89-117  |d Santa Rosa : Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas, 2005  |x ISSN 0329-3807 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/