Los usos del siglo XX en los manuales de secundarios

Analizar los manuales para el secundario se nos presenta como un desafío interesante. Este tipo de texto genera una doble situación: por un lado, como lo señala Umberto Eco, "la confianza que sentimos, intuitivamente, por el libro de lectura, no es debido a los méritos de este último. sino a nu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Simonoff, Alejandro
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10207/pr.10207.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31213
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03011nab a2200169 a 4500
001 ARTI10162
008 230422s1997####|||#####|#########0#####d
100 |a Simonoff, Alejandro  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Los usos del siglo XX en los manuales de secundarios 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.87-95 
520 3 |a Analizar los manuales para el secundario se nos presenta como un desafío interesante. Este tipo de texto genera una doble situación: por un lado, como lo señala Umberto Eco, "la confianza que sentimos, intuitivamente, por el libro de lectura, no es debido a los méritos de este último. sino a nuestras debilidades, que los libros de lectura han creado y alimentado."; y por otro, una lectura crítica produce un "extrañamiento" que nos "exige leer y releer una página en la que se difunden ideas que estamos habituados a considerar 'normales' y 'buenas' y que nos preguntamos: pero es verdaderamente asi?". Para ello, hemos tomado un conjunto de manuales, con los cuales constituimos un corpus. Este está formado por cuatro manuales de amplia difusión -dos de editorial Santillana, el de AZ serie de Plata y el de Aique- que corresponden al tercer año del antiguo secundario. Este analisis nos parece prioritario, ya que la vertiginosidad de los acontecimientos actuales nos ha llevado a una constante reformulación de esta tematica que afecta tanto al inmediato presente como también a la interpretacion de este pasado, y es interesante ver como ese fenómeno se manifiesta en los manuales. Esta tematica tiene como problemas basicos: primero que los conocimientos obtenidos sobre el pasado son sumamente variados como por ejemplo, el cine, la television, etc. y es necesario completar sus contenidos ya que generalmente los alumnos de enseñanza media los tienen en forma dispersa, de alñi que es prioritario no caer en una colección de datos sino proponer una perspectiva globalizante. Por ese motivo analizaremos el corpus en dos niveles, el primero como periodizan al siglo o los usos del tiempo, y en segundo lugar que textos construyen en la explicación del periodo o los usos del discurso, para luego señalar la correspondencia existente entre la periodización y los discursos sobre el Siglo XX. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10207/pr.10207.pdf 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31213 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10207/pr.10207.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Clio & Asociados.   |g  No. 2 (1997),87-95  |l 2  |q 87-95  |d La Plata ; Santa Fe : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia : Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Historia, 1997  |x ISSN 2362-3063 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/