¿Qué hacer después de la guerra? : Los prolegómenos del Estado de Buenos Aires (1853-1856)

Los procesos de formación de los Estados-Nación latinoamericanos se desplegaron en un contexto de guerra casi constante. En el caso argentino, el fin de la experiencia rosista (1829-1852) generó una situación de profunda belicosidad en la que diferentes proyectos y elencos políticos se disputaron -e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barcos, María Fernanda
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11128/pr.11128.pdf
https://www.raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/10.31009-illesimperis.2019.i21.13
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/138397
10.31009/illesimperis.2019.i21.13
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04501nab a2200385 a 4500
001 ARTI11145
008 230422s2019####|||#####|#########0#####d
100 |a Barcos, María Fernanda  |u Universidad Nacional de La Plata, Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 
245 1 0 |a ¿Qué hacer después de la guerra?  |b : Los prolegómenos del Estado de Buenos Aires (1853-1856) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.287-313 
500 |a Una versión previa de este trabajo fue presentado en la Jornada de Homenaje al Dr. Jorge Gelman organizada por la Red de Estudios Rurales del Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Agradezco a los responsables de la RER la invitación al evento y a los presentes sus comentarios. 
520 3 |a Los procesos de formación de los Estados-Nación latinoamericanos se desplegaron en un contexto de guerra casi constante. En el caso argentino, el fin de la experiencia rosista (1829-1852) generó una situación de profunda belicosidad en la que diferentes proyectos y elencos políticos se disputaron -en el plano material y simbólico- la legitimidad de organizar el país. Las disputas dilataron la organización nacional y condujeron a la conformación de dos Estados paralelos que se enfrentaron hasta inicios de la década de 1860: La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. El presente trabajo estudia la especial coyuntura desatada a partir de mediados de 1853, cuando derrotadas las fuerzas federales que impedían la separación de Buenos Aires, el gobierno de la ciudad homónima comenzó a sentar las bases de un nuevo estado provincial con vocación autonomista. Se analizará especialmente la gobernación de Pastor Obligado para discutir la postura tradicional acerca del consenso rápido y general que obtuvo el nuevo gobierno. Se concluye que el «Sitio» fue un episodio central que no solo afectó a los contemporáneos por los daños que ocasionó, sino porque sus secuelas condicionaron gran parte de las medidas que «fundaron» las bases materiales y simbólicas del «Estado de Buenos Aires». 
520 3 |a The formation processes of Latin American nation-states were deployed in a context of almost constant war. In the Argentine case, the end of the Rosista experience (1829-1852) generated a situation of profound bellicosity in which different projects and political parties disputed -on the material and symbolic level- the legitimacy of organizing the country. The disputes delayed the national organization and led to the formation of two parallel states faced until the beginning of 1860: the Argentine Confederation and the State of Buenos Aires. This article studies the special conjuncture that took place from mid-1853, when after defeating the federal forces that prevented the separation of Buenos Aires, the government of the homonymous city began to lay the foundations of a new provincial state with autonomist vocation. Special attention will be paid to the governorship of Pastor Obligado to discuss the traditional position on the rapid and general consensus obtained by the new government. It is concluded that the «Site» was a central episode that not only affected contemporaries for the damage it caused, but also because its consequences conditioned much of the measures that «founded» the material and symbolic bases of the «State of Buenos Aires». 
653 |a Guerras 
653 |a Siglo XIX 
653 |a Buenos Aires 
653 |a Estado-Nación 
653 |a Federalismo 
653 |a Pueblos 
653 |a Historia rural 
653 |a Wars 
653 |a 19th century 
653 |a Buenos Aires 
653 |a State-Nation 
653 |a Federalism 
653 |a Towns 
653 |a Rural history 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11128/pr.11128.pdf 
856 4 1 |u https://www.raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/10.31009-illesimperis.2019.i21.13 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/138397 
856 |u 10.31009/illesimperis.2019.i21.13 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11128/pr.11128.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Illes i imperis.   |g  No. 21 (2019),287-313  |l 21  |q 287-313  |d Barcelona : Universitat Pompeu Fabra. GRIMSE, 2019  |x ISSN 1575-0698 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/