¡Qué bendición! : La recuperación de las Islas Malvinas entre los actores de la vida judía en Argentina

La recuperación de las Islas Malvinas, como sugieren diversos autores, respondió a una estrategia política de la última dictadura militar que, a su vez, se apoyó sobre un amplio, histórico y difuso consenso social acerca de la justa demanda en torno de la soberanía nacional sobre el archipiélago. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kahan, Emmanuel Nicolás
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11170/pr.11170.pdf
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/9961
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02670nab a2200229 a 4500
001 ARTI11187
008 230422s2015####|||#####|#########0#####d
100 |a Kahan, Emmanuel Nicolás  |u UNLP - CONICET 
245 1 0 |a ¡Qué bendición!  |b : La recuperación de las Islas Malvinas entre los actores de la vida judía en Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.52-57 
500 |a Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. 
520 3 |a La recuperación de las Islas Malvinas, como sugieren diversos autores, respondió a una estrategia política de la última dictadura militar que, a su vez, se apoyó sobre un amplio, histórico y difuso consenso social acerca de la justa demanda en torno de la soberanía nacional sobre el archipiélago. La "efervescencia popular" acaecida el 2 de abril de 1982 ha sido considerada como una muestra de apoyo a la iniciativa de la Junta Militar así como un modo de ocupar el espacio público en post de visibilizar otras demandas hacia la misma dictadura militar. Entre los actores que se movilizaron en torno a la guerra de Malvinas se encontraba un amplio espectro de instituciones y actores autoadscriptos a la representación de lo judío. En un contexto signado por la exaltación de la adherencia a la nación, estos actores se manifestaron públicamente apoyando la recuperación del archipiélago, inscribiendo sus acciones como parte de las comunidades que la construyeron. El presente trabajo busca relevar cuáles fueron los discursos y las prácticas que desarrollaron los actores de la vida judía en Argentina y problematizar de qué modo el discurso sobre Malvinas permitió legitimar en el espacio público otras demandas de este colectivo social en el país. 
650 0 4 |a Dictadura cívico-militar 
650 0 4 |a Guerra de malvinas 
650 0 4 |a Judíos 
650 0 4 |a Vida política 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11170/pr.11170.pdf 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/9961 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11170/pr.11170.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Ensemble.   |g Vol. 7 No. 14 (2015),52-57  |v 7  |l 14  |q 52-57  |d Buenos Aires ; París : Ministerio de Educación : Casa Argentina, 2015  |x ISSN 1852-5911 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 NoPortada  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR