El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas : El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011)

A partir de 2008, el delito se convirtió en el principal problema social para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la batalla contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron, con frecuencia, en discursos sobre e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Calzado, Mercedes
Otros Autores: Lio, Vanesa, Fernández, Mariana Cecilia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13488/pr.13488.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98221
http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/49438
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03760nab a2200349 a 4500
001 ARTI13474
008 230422s2014####|||#####|#########0#####d
100 |a Calzado, Mercedes  |u Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires 
700 |a Lio, Vanesa  |u Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires 
700 |a Fernández, Mariana Cecilia  |u Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires 
245 1 0 |a El concepto de inseguridad en las campañas electorales latinoamericanas  |b : El caso del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011) 
246 3 3 |a The Concept of Insecurity within Latin American Campaigns. The PRO in Buenos Aires City as a Case Study (2007-2011) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.211-237 
520 3 |a A partir de 2008, el delito se convirtió en el principal problema social para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la batalla contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron, con frecuencia, en discursos sobre el miedo. El trabajo propone identificar, a partir de un caso de estudio, algunas variables de la comunicación política en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizaron piezas comunicacionales de las campañas de 2007 y 2011 del actual partido de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué tipo de subjetividad se promueve? ¿Cuál es el rol asignado al Estado? ¿Cómo se describe la seguridad? ¿Qué características permiten describir al ciudadano-víctima? El artículo indaga acerca de los modos de interpelación a la ciudadanía, las características de enunciación de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales. 
520 3 |a Since 2008, urban safety and crime have been considered as the main social issue by Latin American citizens. As a consequence, the battle against the phenomenon of urban insecurity became one of the most used governmentality strategies and political campaigns were focused around discourses of insecurity and fear. This paper aims to identify, from a case study, some political communication variables in the context of the security societies. To do so, a set of communication pieces from Buenos Aires City's governing party 2007 and 2011 campaigns were analyzed. What kind of subjectivity is promoted? How is designed the role of the State? How is the security described? Which characteristics allow describing the citizen as a victim? Guided by the former questions, this paper investigates about modes of interpellation to citizenship, the enunciation of safety characteristics and the image assumed by the State during election times. 
653 |a Comunicación política 
653 |a Seguridad 
653 |a Victimización 
653 |a Gobierno 
653 |a Caso de estudio 
653 |a Political communication 
653 |a Security 
653 |a Victimization 
653 |a Government 
653 |a Case study 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13488/pr.13488.pdf 
856 4 1 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98221 
856 4 1 |u http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/49438 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13488/pr.13488.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Mediaciones sociales.   |g  No. 13 (2014),211-237  |l 13  |q 211-237  |d Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Grupo de Investigación "Identidades Sociales y Comunicación", 2014  |x ISSN 1989-0494 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/