Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile

Si bien la hipercentralidad del inglés ha sido considerada un rasgo central del sistema académico mundial y una tendencia creciente en el circuito académico latinoamericano, impulsada por las políticas científicas estatales y por las creencias de los investigadores, no se ha intentado hasta ahora ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Beigel, Fernanda
Otros Autores: Almeida, Ana Maria, Piovani, Juan Ignacio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15870/pr.15870.pdf
https://www.revistas.usp.br/ts/article/view/194320
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/202959
10.11606/0103-2070.ts.2022.194320
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr15871
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02802nab a2200265 a 4500
001 ARTI15765
008 230422s2021####|||#####|#########0#####d
100 |a Beigel, Fernanda 
700 |a Almeida, Ana Maria 
700 |a Piovani, Juan Ignacio 
245 1 0 |a Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.33-47 
520 3 |a Si bien la hipercentralidad del inglés ha sido considerada un rasgo central del sistema académico mundial y una tendencia creciente en el circuito académico latinoamericano, impulsada por las políticas científicas estatales y por las creencias de los investigadores, no se ha intentado hasta ahora observar hasta qué punto la publicación en inglés es efectivamente un requisito para desarrollar una carrera académica en la región. Intentamos aportar a la comprensión sobre esta cuestión explorando los resultados de una encuesta que compara el uso de lenguas extranjeras en las publicaciones y las experiencias de adquisición de competencia lingüística en inglés de investigadores radicados en Argentina, Brasil y Chile. Los resultados muestran una realidad más compleja que la adelantada por la evidencia de la hipercentralidad del inglés. La bibliodiversidad y el multilingüismo parecen ser más la norma que la excepción entre estos investigadores. Se identificó entre ellos un flujo constante de publicaciones en la lengua nacional, así como el uso de otras lenguas. Dado que estos resultados varían según el campo disciplinario y en relación con la formación de doctores en el extranjero, el artículo propone una visión más matizada de la dinámica de las prácticas de publicación en el Cono Sur. 
653 |a Hipercentralidad del inglés 
653 |a Capital lingüístico 
653 |a Multilingüismo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15870/pr.15870.pdf 
856 4 1 |u https://www.revistas.usp.br/ts/article/view/194320 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/202959 
856 |u 10.11606/0103-2070.ts.2022.194320 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr15871 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15870/pr.15870.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Tempo Social.   |g Vol. 34 No. 3 (2021),33-47  |v 34  |l 3  |q 33-47  |d Brasil : Universidade de São Paulo. Faculdade de Filosofia. Letras e Ciências Humanas. Departamento de Sociologia, 2021  |x ISSN 1809-4554  |k Dossiê - Monoliguismo ou multilinguismo na produçao de conhecimento? 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/