Ciudadanía, desigualdad y política. Las sedes del Plan FinEs2 como espacio de derechos

En este artículo nos preguntamos por las relaciones entre desigualdad, educación y construcción de ciudadanías en la experiencia del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Partimos de un conjunto de perspectivas críticas que sostienen que en sociedades fuertemente desiguales la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Federico Martín
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16044/pr.16044.pdf
https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php7papdetrab/article/view/1171
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03009nab a2200301 a 4500
001 ARTI15974
008 230422s2020####|||#####|#########0#####d
100 |a González, Federico Martín 
245 1 0 |a Ciudadanía, desigualdad y política. Las sedes del Plan FinEs2 como espacio de derechos  
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.131-148 
520 3 |a En este artículo nos preguntamos por las relaciones entre desigualdad, educación y construcción de ciudadanías en la experiencia del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Partimos de un conjunto de perspectivas críticas que sostienen que en sociedades fuertemente desiguales la ciudadanía no se presenta como una experiencia universal a la que se accede por ser miembro de una sociedad, sino que se encuentra vinculada a prácticas de poder y a procesos de ampliación de políticas públicas y demandas populares. Retomando una investigación etnográfica en dos barrios populares de la ciudad de La Plata durante el período 2013-2017, sostenemos que en las sedes educativas del FinEs2 se configuraba un modo de hacer escuela con efectos filiatorios que tensionaba la distribución desigual de los bienes simbólicos y posibilitaba el acceso al derecho a la educación secundaria. 
520 3 |a In this article we ask about the relationships between inequality, education and citizenship building in the experience of Plan FinEs2. We assume a set of perspectives that support that in strongly unequal societies, citizenship is not presented as a universal experience to which one has access because one is a member of a society, but rather it is linked to power practices and to processes of expanding public policies and popular demands. Based on ethnographic research in two popular neighborhoods in La Plata city during the 2013-2017 period, we maintain that FinEs2 experience has filiatory effects that reduced the unequal distribution of symbolic goods and made access to the right to secondary education possible. 
653 |a Ciudadanía 
653 |a Desigualdad 
653 |a Política 
653 |a Política educativa 
653 |a FinEs2 
653 |a Citizenship 
653 |a Inequality 
653 |a Politics 
653 |a Educational policy 
653 |a FinEs2 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16044/pr.16044.pdf 
856 4 1 |u https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php7papdetrab/article/view/1171 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16044/pr.16044.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Papeles de trabajo (Instituto de Altos Estudios Sociales).   |g Vol. 14 No. 26 (2020),131-148  |v 14  |l 26  |q 131-148  |d San Martín : Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales, 2020  |x ISSN 1851-2577  |k Artículos libres 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/