Aportes para una reinterpretación de los años 80 en Argentina

En los últimos años, el campo de estudios sobre los años 80 en Argentina, particularmente del gobierno del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), volvió a cobrar interés para los académicos. El objetivo de este trabajo es realizar un aporte a ese campo, intentando renovar la manera de caracterizar el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Massano, Juan Pedro
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16125/pr.16125.pdf
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/1685
10.37894/ai.v38i1.1685
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02733nab a2200325 a 4500
001 ARTI16020
008 230422s2023####|||#####|#########0#####d
100 |a Massano, Juan Pedro  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia. / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Insituto de Estudios de América Latina y el Caribe 
245 1 0 |a Aportes para una reinterpretación de los años 80 en Argentina 
246 3 3 |a Contributions to a reinterpretation of the 1980's in argentine 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.75-96 
520 3 |a En los últimos años, el campo de estudios sobre los años 80 en Argentina, particularmente del gobierno del presidente Raúl Alfonsín (1983-1989), volvió a cobrar interés para los académicos. El objetivo de este trabajo es realizar un aporte a ese campo, intentando renovar la manera de caracterizar el período. Para ello, discutimos las interpretaciones clásicas, enfatizando la ausencia de una perspectiva que integre el proceso de reestructuración capitalista y la ofensiva neoliberal global como elementos centrales de la caracterización conceptual. 
520 3 |a Recently, research field on the 1980s in Argentina, particularly the ;government of President Raúl Alfonsín (1983-1989), has gained renewed ;interest for scholars. This work aims to make a contribution to this field, ;trying to renew the way of characterizing the period. For this, we discuss ;the classical interpretations, emphasizing the absence of a perspective ;that integrates the capitalist restructuring process and the global ;neoliberal offensive as central elements of the conceptual ;characterization. 
653 |a Hegemonía 
653 |a Transición democrática 
653 |a Posdictadura 
653 |a Modo de acumulación 
653 |a Crisis 
653 |a Hegemony 
653 |a Democratic transition 
653 |a Accumulation mode 
653 |a Post-dictatorship period 
653 |a Crisis 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16125/pr.16125.pdf 
856 4 1 |u https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/1685 
856 |u 10.37894/ai.v38i1.1685 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16125/pr.16125.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Anuario IEHS.   |g Vol. 38 No. 1 (2023),75-96  |v 38  |l 1  |q 75-96  |d Provincia de Buenos Aires : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2023  |x ISSN 0326-9671 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/