Ambigüedad y otredad : reflexiones sobre el lenguaje inclusivo desde la perspectiva de la psicología del lenguaje

El lenguaje inclusivo en español puede entenderse como una solución frente a la ambigüedad del masculino genérico. En este trabajo, se discute y pone en cuestión esta tesis. Se muestra que la ambigüedad es un rasgo omnipresente en los lenguajes naturales, que la evitación de la ambigüedad no es un i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gelormini Lezama, Carlos
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16696/pr.16696.pdf
https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese209
10.24215/25457284e209
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02867nab a2200325 a 4500
001 ARTI16571
008 230422s2023####|||#####|#########0#####d
100 |a Gelormini Lezama, Carlos  |u Universidad de San Andrés, Argentina 
245 1 0 |a Ambigüedad y otredad  |b : reflexiones sobre el lenguaje inclusivo desde la perspectiva de la psicología del lenguaje 
246 3 3 |a Ambiguity and otherness  |b reflections on inclusive language from the perspective of the psychology of language 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e209 
520 3 |a El lenguaje inclusivo en español puede entenderse como una solución frente a la ambigüedad del masculino genérico. En este trabajo, se discute y pone en cuestión esta tesis. Se muestra que la ambigüedad es un rasgo omnipresente en los lenguajes naturales, que la evitación de la ambigüedad no es un imperativo y que la ambigüedad es un rasgo de diseño eficiente del lenguaje. Se argumenta que el lenguaje inclusivo constituye una causa exitosa que interviene disruptivamente en el campo del Otro y que permite la expresión de la otredad y la disidencia. 
520 3 |a Inclusive language in Spanish can be understood as a solution to the ambiguity posed by the generic masculine. In this paper, we discuss and question this thesis. We show that ambiguity is a pervasive feature of natural languages, that the avoidance of ambiguity is not an imperative and that ambiguity is an efficient design feature of language. We argue that inclusive language is a successful cause which intervenes disruptively in the field of the Other, and which allows for the expression of otherness and dissidence. 
653 |a Lenguaje inclusivo 
653 |a Género 
653 |a Ambigüedad 
653 |a Cambio lingüístico 
653 |a Enunciación 
653 |a Inclusive language 
653 |a Gender 
653 |a Ambiguity 
653 |a Language change 
653 |a Enunciation 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16696/pr.16696.pdf 
856 4 1 |u https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese209 
856 |u 10.24215/25457284e209 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16696/pr.16696.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género.   |g Vol. 7 No. 2 (2023),e209  |v 7  |l 2  |q e209  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2023  |x ISSN 2545-7284  |k Dosier Discursividades disidentes. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/