Los usos del Holocausto en Argentina : Apuntes sobre las apropiaciones y resignificaciones de la memoria del genocidio nazi

La identificación del Holocausto con otras experiencias históricas ha suscitado una serie de debates en el espacio público a lo largo de las últimas décadas. Mientras algunos actores condenan toda forma de comparación del Holocausto, alegando que esto conlleva su banalización, otros defienden la com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kahan, Emmanuel Nicolás
Otros Autores: Lvovich, Daniel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17294/pr.17294.pdf
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56982
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/115780
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04695nab a2200337 a 4500
001 ARTI17192
008 230422s2016####|||#####|#########0#####d
100 |a Kahan, Emmanuel Nicolás  |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina 
700 |a Lvovich, Daniel  |u Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina 
245 1 0 |a Los usos del Holocausto en Argentina  |b : Apuntes sobre las apropiaciones y resignificaciones de la memoria del genocidio nazi 
246 3 3 |a Uses of the Holocaust in Argentina  |b Notes on the Appropriations and Resignifying of the Memory of the Nazi Genocide 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.1-26 
520 3 |a La identificación del Holocausto con otras experiencias históricas ha suscitado una serie de debates en el espacio público a lo largo de las últimas décadas. Mientras algunos actores condenan toda forma de comparación del Holocausto, alegando que esto conlleva su banalización, otros defienden la comparación como un modo legítimo de comprensión de los problemas contemporáneos. Independientemente de estos posicionamientos, el estudio de las memorias y los usos públicos y políticos del Holocausto permite visualizar cómo un amplio conjunto de actores vincula pasado y presente en diversos contextos.En este artículo historizaremos el recorrido de la memoria del Holocausto y sus "usos" en Argentina, deteniéndonos en cuatro momentos que consideramos clave: la etapa contemporánea al desarrollo del proceso de exterminio de los judíos en Europa, la década de 1960 en tanto nos permite visualizar un conjunto de usos polémicos vinculados a la problemática del antisemitismo pero también con el conflicto de Medio Oriente, y las etapas dictatorial y de recuperación democrática en las que el Holocausto se convirtió en una metáfora global de las violaciones a los derechos humanos y con ello una medida con la que comparar primero el antisemitismo dictatorial y luego sus procedimientos represivos. 
520 3 |a The suggestion of any similarity between the Holocaust and other historical experiences has instigated many debates within the public sphere in the last decades. While some actors reject any kind of comparison of the Holocaust arguing this leads to its trivialization, others contend that the comparative approach is a legitimate tool to understanding contemporary problems. Besides those stances, the study of both the memories and the public and political uses of the Holocaust reveals how a large group of social actors have managed to link the past and the present in various contexts. This paper offers and historical perspective of the Holocaust memory and its "uses" in Argentina, focusing on four key stages: the period that was coincident with the extermination of the Jews in Europe; the 1960s, when polemic uses of the Holocaust emerged in association with the problems of anti-Semitism and the conflict in the Middle East; the stages of dictatorship and the recovery of democracy, when the Holocaust became a global metaphor for the violation of human rights and a parameter to contrast dictatorial anti-Semitism and its repressive procedures. 
653 |a Holocausto 
653 |a Genocidio 
653 |a Memoria 
653 |a Dictadura 
653 |a Derechos humanos 
653 |a Holocaust 
653 |a Genocide 
653 |a Memory 
653 |a Dictatorship 
653 |a Human rights 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17294/pr.17294.pdf 
856 4 1 |u http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56982 
856 4 1 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/115780 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17294/pr.17294.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Revista mexicana de ciencias políticas y sociales.   |g Vol. 61 No. 228 (2016),1-26  |v 61  |l 228  |q 1-26  |d México DF : Universidad Nacional Autónoma de México, 2016  |x ISSN 2448-492X 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/