La protección del trabajo hacia el sector del cuidado comunitario de la Economía Popular : los desafíos hacia el derecho

En Argentina, el principio protectorio del trabajo, de raigambre constitucional y convencional, planteauna tutela especial a los/as trabajadores/as, sin distinguir formas específicas en las que se desarrolleesa actividad. No obstante, esta cláusula se ha interpretado como destinada únicamente para l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Timpanaro, Berenice Laura
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18414/pr.18414.pdf
https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14947
10.24215/27969851e049
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04093nab a2200325 a 4500
001 ARTI18302
008 230422s2024####|||#####|#########0#####d
100 |a Timpanaro, Berenice Laura  |u Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina 
245 1 0 |a La protección del trabajo hacia el sector del cuidado comunitario de la Economía Popular  |b : los desafíos hacia el derecho 
246 3 3 |a The protection of labor towards the community care sector of the Popular Economy  |b the challenges towards the right 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e049 
520 3 |a En Argentina, el principio protectorio del trabajo, de raigambre constitucional y convencional, planteauna tutela especial a los/as trabajadores/as, sin distinguir formas específicas en las que se desarrolleesa actividad. No obstante, esta cláusula se ha interpretado como destinada únicamente para la relaciónlaboral asalariada, dejando a un universo de trabajadores/as cada vez más grande por fuera de esatutela sin derechos, y en especial, a las mujeres de sectores populares que sostienen el cuidadocomunitario. El presente texto busca reflexionar sobre los alcances del principio protectorio del trabajohacia el sector del cuidado comunitario de la Economía Popular desde aquellas corrientes depensamiento que disputan la amplificación del término trabajo y, en consecuencia, de aquel principio.Se hará foco en la experiencia de sindicalización de estas trabajadoras dentro de la Confederación deTrabajadores de la Economía Popular (CTEP), luego transformada en Unión de Trabajadores yTrabajadoras de la Economía Popular (UTEP). Se analizarán los pasos recorridos de ese sector en labúsqueda de una protección reconocida por ley, abordando tanto la Personería Social como la Ley deEmergencia Social. 
520 3 |a In Argentina, the principle of labor protection, rooted in the Constitution and in conventions, provides special protection for workers, without distinguishing the specific forms in which this activity is carried out. However, this clause has been interpreted as intended only for the salaried labor relationship, leaving an increasingly large universe of workers outside this protection without rights, especially women in popular sectors who support community care. The present text seeks to reflect on the scope of the protective principle of work towards the community care sector of the Popular Economy, from those currents of thought that dispute the amplification of the term work and, consequently, of that principle. We will focus on the unionization experience of these workers within the Confederation of Workers of the Popular Economy (CTEP), later transformed into the Union of Workers of the Popular Economy (UTEP). The steps taken by this sector in the search for a protection recognized by law will be analyzed, addressing both the Social Personality and the Social Emergency Law. 
653 |a Economía Popular 
653 |a Economía Feminista 
653 |a Cuidados Comunitarios 
653 |a Sindicato 
653 |a Derechos Humanos 
653 |a Popular Economy 
653 |a Feminist Economy 
653 |a Community Care 
653 |a Trade Union 
653 |a Human Rights 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18414/pr.18414.pdf 
856 4 1 |u https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14947 
856 |u 10.24215/27969851e049 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18414/pr.18414.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Revista de estudios regionales y mercado de trabajo.   |g  No. 20 (2024),e049  |l 20  |q e049  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), 2024  |x ISSN 2796-9851  |k Dosier: Género y desigualdades regionales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/