Conflictos salariales y organización sindical en la Argentina post-convertibilidad

Dadas las transformaciones científico-técnicas ocurridas en el capitalismo global desde la década del setenta, se desarrollaron lecturas que desacreditaron la centralidad del trabajo (y de las organizaciones de los trabajadores), como categoría relevante para el estudio del conflicto social en la ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrera Insua, Facundo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://pimsa.ar/wp-content/uploads/2024/07/Nro.-83-PIMSA.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03282nab a2200241 a 4500
001 ARTI18487
008 230422s2013####|||#####|#########0#####d
100 |a Barrera Insua, Facundo 
245 1 0 |a Conflictos salariales y organización sindical en la Argentina post-convertibilidad  
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.117-130 
520 3 |a Dadas las transformaciones científico-técnicas ocurridas en el capitalismo global desde la década del setenta, se desarrollaron lecturas que desacreditaron la centralidad del trabajo (y de las organizaciones de los trabajadores), como categoría relevante para el estudio del conflicto social en la actualidad. En este marco, el presente trabajo busca examinar los patrones del conflicto salarial en la Argentina para el período posterior a la crisis económica del año 2001. Para ello, se elabora una propuesta instrumental de las dimensiones de organización (sindical) y acción (no sindical), categorías complementarias aplicadas al análisis de los conflictos laborales. Metodológicamente, se analizan datos de conflictos laborales publicados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) para el lapso 2006-2010. De esta manera, se sostiene que el diagnóstico señalado no se ajusta a la realidad imperante en la Argentina, siendo que en un escenario de creciente conflicto laboral, la organización sindical es la responsable excluyente de sostener e impulsar el conflicto laboral. 
520 3 |a After scientific and technical transformations in global capitalism since the seventies, different readings discredited the centrality of work (and workers ' organizations), as relevant to the study of social conflict today. In this context, this paper seeks to examine the patterns of wage dispute in Argentina for the post- 2001 economic crisis period. For this, we propose instrumental dimensions of organization (union) and action (nonunion), complementary categories applied to the analysis of labor disputes. Methodologically, the analysis is based on data of labor disputes published by the Ministry of Labour, Employment and Social Security (MTEySS) for the period 2006-2010. Thus, it is argued that the previous diagnosis does not conform to the prevailing reality in Argentina, as in a scenario of increasing labor dispute, the union is the exclusive responsible for maintaining and promoting the labor dispute. 
653 |a Conflicto salarial 
653 |a Sindicatos 
653 |a Argentina 
653 |a Wage conflict 
653 |a Unions 
653 |a Argentina 
856 4 1 |u https://pimsa.ar/wp-content/uploads/2024/07/Nro.-83-PIMSA.pdf 
856 1 0 |z Documento digital de acceso restringido 
773 0 |7 nnas  |t Documentos y Comunicciones.   |g  No. 14 (2013),117-130  |l 14  |q 117-130  |d Buenos Aires : PIMSA, 2013  |x ISSN 0329-1456 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |z La versión digital de este documento es de acceso restringido. Para solicitar una copia haga click <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/memoria/menus/envio-de-trabajos/solicitud-de-documento/formulario-pedido-de-acceso/view?idGreen=pr.18603&cita=Barrera Insua, Facundo (2013) Conflictos salariales y organización sindical en la Argentina post-convertibilidad . Documentos y Comunicciones (14) : 117-130.">aquí</a>.