Alimentación y nutrición de mujeres y niñxs en el mundo Romano
Mi proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la situación de mujeres y niñxs en el mundo Romano entre los siglos II A.C. y V D.C. a partir de la alimentación y desde una definición amplia de nutrición. La nutrición sueleser entendida desde la perspectiva tradicional médica como una suma...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18834/pr.18834.pdf https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/11674/10610 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 06935nab a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ARTI18664 | ||
008 | 230422s2020####|||#####|#########0#####d | ||
100 | |a Spicoli, Marianela Ivana |u Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata | ||
245 | 1 | 0 | |a Alimentación y nutrición de mujeres y niñxs en el mundo Romano |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a p.533-534 | ||
500 | |a García Mac Gaw, Carlos (Dir.) | ||
520 | 3 | |a Mi proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la situación de mujeres y niñxs en el mundo Romano entre los siglos II A.C. y V D.C. a partir de la alimentación y desde una definición amplia de nutrición. La nutrición sueleser entendida desde la perspectiva tradicional médica como una sumatoria de necesidades biológicamente determinadas de macro y micro nutrientes, sin embargo, en la Declaración de Giessen del año 20051 se ha propuesto una definición tridimensional de nutrición donde al aspecto puramente biológico y fisiológico se le agrega una dimensión social relativa a las formas en que los grupos humanos organizan y significan prácticas y sistemas alimentarios, y una dimensión ecológica, que considera las formas en que esos grupos se interaccionan con el medioambiente en la constitución y desarrollo de tales sistemas. Esta definición de nutrición, permite reflexionar en torno a la alimentación de mujeres y niños en el mundo romano desde una perspectiva más amplia.La propuesta de trabajo consiste, en primer lugar, en analizar fuentes textuales sobre medicina -Galeno, Sorano y Celso-, sobre agricultura -Catón, Varrón y Columela-y la Historia Natural de Plinio el Viejo, en búsqueda de referencias, asociaciones, imágenes y relatos sobre las conexiones de mujeres y niñxs con el alimento y la nutrición. Se tendrán en cuenta referencias a consumos particulares, como también se dará importancia a la participación de mujeres y niñxs en los sistemas de producción, procesamiento, almacenamiento, intercambio y consumo de alimentos. También serán relevadas referencias a la salud y los cuidados médicos de ambos grupos, en tanto la alimentación constituía una parte -entre otras-del pensamiento médico Romano. Finalmente, se reparará en las interacciones entre mujeres y niñxs con el medio natural, con especial atención a los conocimientos y estrategias involucrados. Toda esta información proveniente de las fuentes textuales será puesta en relación con los estudios provenientes de las diferentes ramas de la arqueología -en especial de los estudios en isótopos estables-, con el objetivo de pensar las distancias y las cercanías entre lo que muestran los cuerpos concretos de lxs habitantes mundo romano con las imágenes culturalmente disponibles. Esperamos como resultado poder complejizar y profundizar las lecturas modernas que parten de la idea de que el estatus subalterno de mujeres y niñxs en la organización social y política romana se espejaba en un acceso diferenciado a la alimentación y como consecuencia en un estado nutricional más pobre en contraposición a otros grupos sociales. Consideramos que el concepto amplio denutrición nos permitirá recuperar los conocimientos y las injerencias de mujeres y niñxs en la tarea de asegurar la alimentación y nutrición propia y del grupo. | |
520 | 3 | |a My research project aims to analyze the situation of women and children in the Roman world between the second century B.C. and the fifth century A.D. from the point of view of food and from a broad definition of nutrition. Nutrition is usually understood from the traditional medical perspective as a sum of biologically determined needs of macro and micro nutrients, however, in the Giessen Declaration of 2005 a three-dimensional definition of nutrition has been proposed where, to the purely biological and physiological aspect two other dimensions are added: a social dimension related to the ways in which human groups organize and signify practices and food systems, and an ecological dimension, which considers the ways in which these groups interact with the environment for food purposes. This definition of nutrition allows us to reflect on nutrition of women and children in the Roman world from a broader perspective. The research work consists, first, in analyzing textual Roman medical sources -Galenus, Soranus and Celsus-, agricultural treatises -Cato, Varron and Columella- and the Natural History of Pliny the Elder, in search of references, associations, images and stories about the connections of women and children with food and nutrition. References to particular consumptions will be taken into account, as well as the participation of women and children in systems of production, processing, storage, exchange and consumption of food. References to health and medical care of both groups will also be highlighted. Finally, the interactions between women and children with the natural environment will also be discussed, paying special attention to the knowledge and strategies involved. All this information from textual sources will be contrasted with studies coming from different branches of archaeology -especially stable isotope studies-, with the aim of thinking about what the actual bodies of the inhabitants of the Roman world show and the culturally available images. As a result, we hope to deepen current readings about the subject that stand on the idea that the subaltern status of women and children in Roman social and political organization resulted in a differentiated access to food and as a consequence in a poorer nutritional status for them, as opposed to other social groups. We consider that the broad concept of nutrition will allow us to recover the knowledge and the involvement of women and children in the multiple tasks oriented to ensure food and nutrition for themselves and for their groups. | |
653 | |a Nutrición | ||
653 | |a Mujeres | ||
653 | |a Niñxs | ||
653 | |a Mundo Romano | ||
653 | |a Nutrition | ||
653 | |a Women | ||
653 | |a Children | ||
653 | |a Roman World | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18834/pr.18834.pdf |
856 | 4 | 1 | |u https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/11674/10610 |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18834/pr.18834.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 nnas |t Investigación joven. |g Vol. l7 No. 2 (2020),533-534 |v l7 |l 2 |q 533-534 |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Química Orgánica, 2020 |x ISSN 2314-3991 |k Resúmenes de Jornadas | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |