Grados de individuación spinozianos : filosofía demostrada según el orden óptico

Partiendo del rechazo de la concepción de Spinoza como un pensador aislado que crea solitariamente sus escritos filosóficos, sostengo que dicha filosofía es producto de un filósofo que es un modo finito en relación con muchos otros modos finitos. Si bien algunas investigaciones sostienen que la filo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguilar, Claudia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18961/pr.18961.pdf
https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/67900
10.5209/ashf.67900
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Partiendo del rechazo de la concepción de Spinoza como un pensador aislado que crea solitariamente sus escritos filosóficos, sostengo que dicha filosofía es producto de un filósofo que es un modo finito en relación con muchos otros modos finitos. Si bien algunas investigaciones sostienen que la filosofía de Spinoza no está relacionada con los interrogantes científicos del momento de su creación; mi hipótesis es que los grados de individuación spinozianos se comprenden mejor si consideramos tanto los textos de Spinoza como el contexto científico de Europa (y de Holanda en particular) en la segunda mitad del siglo XVII. Contexto focalizado en el perfeccionamiento y la utilización de telescopios y microscopios. Para este propósito analizaré la serie de cartas que intercambian Spinoza y Oldenburg en 1665 en conjunción con secciones de la Etica y los acontecimientos y producciones científicos de ese momento. Sostengo que la recepción que realiza Spinoza de las ideas contemporáneas a él se solapa con la creación de lo que se conoce como su concepción de los grados de individuación.c
Starting from the rejection of Spinoza's conception as an isolated thinker who alone creates his philosophical writings, I maintain that this philosophy is the product of a philosopher who is a finite mode in relation to many other finite modes. While some research argues that Spinoza's philosophy is not related to the scientific questions at the time of its creation; my hypothesis is that Spinozian degrees of individuation are better understood if we consider both Spinoza's texts and the scientific context of Europe (and Holland in particular) in the second half of the seventeenth century. Context focused on the improvement and use of telescopes and microscopes. For this purpose I will analyze the series of letters exchanged by Spinoza and Oldenburg in 1665 in conjunction with sections of Ethics and the scientific events and productions of that time. I maintain that Spinoza's reception of contemporary ideas overlaps the creation of what is known as his conception of degrees of individuation.
Descripción Física:p.415-424
ISSN:ISSN 1988-2564