Movemos el mundo : Aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as

El presente artículo tiene por objetivo resaltar los aportes de la Teoría de la Reproducción Social para analizar cómo se organiza la fuerza de trabajo agraria mediante la migración interna de trabajadores/as cosecheros/as que se trasladan de la provincia de Tucumán hacia otras provincias, buscando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mercado Mott, Macarena
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19074/pr.19074.pdf
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/15056
10.24215/15155994e263
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04647nab a2200277 a 4500
001 ARTI18924
008 230422s2025####|||#####|#########0#####d
100 |a Mercado Mott, Macarena  |u Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional del Chaco Austral, Argentina 
245 1 0 |a Movemos el mundo  |b : Aportes de la Teoría de la Reproducción Social para el estudio de la migración laboral de trabajadores/as agrarios/as 
246 3 3 |a We move the world  |b Contributions of the Theory of Social Reproduction to the study of labor migration of agricultural workers 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e263 
520 3 |a El presente artículo tiene por objetivo resaltar los aportes de la Teoría de la Reproducción Social para analizar cómo se organiza la fuerza de trabajo agraria mediante la migración interna de trabajadores/as cosecheros/as que se trasladan de la provincia de Tucumán hacia otras provincias, buscando completar un ciclo de ocupación anual. En un primer apartado, desarrollamos las discusiones elaboradas por autoras feministas marxistas que han puesto en el centro del debate la reproducción de la fuerza de trabajo y cómo esta es repuesta de dos formas: por el reemplazamiento generacional (trabajadores/as crían niños/as para convertirse en trabajadores/as) o por el ingreso de nuevos/as trabajadores/as a la fuerza de trabajo (migraciones, trata laboral, etc.). En una segunda instancia, presentamos cómo se configuran los mercados de trabajo agrario, su carácter estacional y el fenómeno de las migraciones laborales, haciendo foco en aquellas que tienen a la provincia de Tucumán como lugar de origen de los/as llamados/as trabajadores/as golondrinas. Por último, analizamos entrevistas realizadas en la provincia de Tucumán y la política llamada "Plan de ayuda del personal transitorio", aprobada por ley en mencionada provincia, destinada a organizar la migración laboral de cosecheros y cosecheras. De esta manera, abordamos el reemplazo de fuerza de trabajo en el sector agrario, considerando el rol del Estado, las empresas y los sindicatos, como así también los aportes del feminismo marxista para estudiar tanto a trabajadoras como a trabajadores. 
520 3 |a The objective of this article is to highlight the contributions of the Theory of Social Reproduction to analyze how the agricultural workforce is organized through the internal migration of harvest workers who move from the province of Tucumán to other provinces, seeking complete an annual work cycle. In the first section, we develop the discussions prepared by Marxist feminist authors who have placed the reproduction of the labor force at the center of the debate and how this is responded to in two ways: by generational replacement (workers raise children for become workers) or by the entry of new workers into the workforce (migrations, labor trafficking, etc.). In a second instance, we present how agricultural labor markets are configured, their seasonal nature and the phenomenon of labor migrations, focusing on those that have the province of Tucumán as the place of origin of the so-called workers. as swallows. Finally, we analyze interviews carried out in the province of Tucumán and the policy called "Transitional Personnel Assistance Plan", approved by law in said province, intended to organize the labor migration of harvesters. In this way, we address the replacement of the workforce in the agricultural sector, considering the role of the State, companies and unions, as well as the contributions of Marxist feminism to study both male and female workers. 
653 |a Trabajo agrario 
653 |a Migraciones 
653 |a Feminismos 
653 |a Agricultural Work, 
653 |a Migrations, 
653 |a Feminism 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19074/pr.19074.pdf 
856 4 1 |u https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/15056 
856 |u 10.24215/15155994e263 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19074/pr.19074.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Mundo Agrario.   |g Vol. 26 No. 61 (2025),e263  |v 26  |l 61  |q e263  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2025  |x ISSN 1515-5994  |k Dosier: Estado, políticas públicas y extensión rural en clave de género 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/