Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española (contra la "poesía de la experiencia")

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la déc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Iravedra, Araceli
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.39/ev.39.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02477naa a2200145 a 4500
001 EVENTO00409
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Iravedra, Araceli  |u Universidad de Granada 
245 1 0 |a Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española (contra la "poesía de la experiencia") 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.39/ev.39.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.39/ev.39.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (5 : 2003 : La Plata)  |t Polémicas literarias, críticas y culturales 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/