Tirano Banderas de Valle-Inclán : Una intervención literaria en la memoria

El espacio ficticio creado por Valle-Inclán en Tirano Banderas puede identificarse con cualquier ex colonia española en América Latina a fines del S. XIX o principios del S. XX, mientras que el personaje de Santos Banderas, como declara su propio autor, reúne en su figura rasgos de diferentes caudil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pavón, María Cecilia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.348/ev.348.pdf
http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02488naa a2200217 a 4500
001 EVENTO00613
008 190506s2008####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Pavón, María Cecilia  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Tirano Banderas de Valle-Inclán  |b : Una intervención literaria en la memoria 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El espacio ficticio creado por Valle-Inclán en Tirano Banderas puede identificarse con cualquier ex colonia española en América Latina a fines del S. XIX o principios del S. XX, mientras que el personaje de Santos Banderas, como declara su propio autor, reúne en su figura rasgos de diferentes caudillos de dichos países. Por otra parte, la lengua en la que la novela está redactada es, verdaderamente, una lengua ficcional, construida con vocablos provenientes de distintos idiolectos de países de habla hispana, incluida España. De esta manera la novela se construye bajo los parámetros que surgen del "espacio de experiencia" del autor, con una intervención precisa respecto del "horizonte de espera" palpable en el final de la obra. Por ello en este trabajo nos proponemos analizar a través de qué procedimientos la novela interviene en la dialéctica de la "conciencia histórica" (Ricoeur. 1998), rearticulando elementos del "espacio de experiencia", rearmando el "horizonte de espera" y, finalmente, problematizando la concepción de Paul Ricoeur acerca de memoria y ficción como operaciones que es necesario separar ya que atribuye a la primera una especificidad temporal de la que la ficción, por definición, carece, y asume la labor de ser fiel y exacta, mientras la ficción se sitúa cómodamente en el plano de la imaginación. 
653 |a Ramón del Valle-Inclán 
653 |a Memoria 
653 |a Ficción 
653 |a Conciencia histórica 
653 |a Narrativa 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.348/ev.348.pdf 
856 4 1 |u http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/ 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.348/ev.348.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas (1 : 2008 : La Plata)  |t Los siglos XX y XXI  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2008 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/