San Juan de la Cruz, un maskil o 'sabio lleno de ojos'

Existen claras afinidades y rasgos isotópicos en el empleo del lenguaje simbólico que, para la expresión del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del círculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII español y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el prim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Esquenazi, Fabio Samuel
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1068/ev.1068.pdf
http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02217naa a2200229 a 4500
001 EVENTO01042
008 190506s2010####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Esquenazi, Fabio Samuel  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ISER, Instituto Superior de Estudios Religiosos 
245 1 0 |a San Juan de la Cruz, un maskil o 'sabio lleno de ojos' 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Existen claras afinidades y rasgos isotópicos en el empleo del lenguaje simbólico que, para la expresión del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del círculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII español y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto éste como aquellos compartieron un modelo común de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo interés no sólo por la comprensión del sentido último de su voluntad, sino por una propedéutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simbólico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradición cabalística, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la sección Mishpatim de este texto central de la Cábala. 
653 |a Mirada 
653 |a San Juan de la Cruz 
653 |a Cántico 
653 |a Zohar 
653 |a Maskil 
653 |a Mística 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1068/ev.1068.pdf 
856 4 1 |u http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1068/ev.1068.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Hispanistas (9 : 2010 : La Plata)  |t El hispanismo ante el bicentenario  |d La Plata : UNLP-FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2010 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/