Los entrecruzamientos entre el poscolonialismo y mega-minería : Más allá de la economía política y el culturalismo

Esta ponencia tiene por objetivo analizar la experiencia cambiante del espacio a partir de cambios contextuales que ocurren y cruzan el espacio. Concretamente, me estoy refiriendo a los cambios acaecidos en el territorio catamarqueño en relación a la mega-minería, desde la década del noventa. La per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Valiente, Silvia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1491/ev.1491.pdf
http://jornadasdocgeo.fahce.unlp.edu.ar/programa-2010
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02327naa a2200229 a 4500
001 EVENTO01464
008 190506s2010####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Valiente, Silvia  |u Universidad Nacional de Córdoba 
245 1 0 |a Los entrecruzamientos entre el poscolonialismo y mega-minería  |b : Más allá de la economía política y el culturalismo 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Trabajo presentado en la mesa La minería a cielo abierto: costos y beneficios. Coordinador: Dr. Patricio Narodowski. 
520 3 |a Esta ponencia tiene por objetivo analizar la experiencia cambiante del espacio a partir de cambios contextuales que ocurren y cruzan el espacio. Concretamente, me estoy refiriendo a los cambios acaecidos en el territorio catamarqueño en relación a la mega-minería, desde la década del noventa. La perspectiva de análisis que se propone para el tratamiento de la temática trasciende los límites entre lo económico y cultural, o la economía política y el culturalismo. Así es que a partir del giro cultural la geografía no sólo comienza a realizar valiosos aportes a las ciencias sociales, sino que se vuelve sensible a temas como la subalternidad, encontrando en el poscolonialismo el marco teórico propicio para dar cuenta de la emergencia de lo local en el nuevo capitalismo. En suma, desde el poscolonialismo podemos captar la naturaleza contradictoria de la globalización, analizando las diferencias norte-sur como diferencias coloniales que han sido articuladas y re-articuladas en la historia del capitalismo. 
653 |a Giro cultural 
653 |a Geografía cultural 
653 |a Poscolonialismo 
653 |a Neoliberalismo 
653 |a Territorio 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1491/ev.1491.pdf 
856 4 1 |u http://jornadasdocgeo.fahce.unlp.edu.ar/programa-2010 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1491/ev.1491.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas del Doctorado en Geografía (3 : 2010 : La Plata)  |t Desafíos teóricos y compromiso social en la Argentina de hoy  |d La Plata : UNLP-FAHCE. Doctorado en Geografía, 2010 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/