Movilidad social ascendente : Resignificación y cambios en el uso del tiempo libre en mujeres sin hijos

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bonetto, Maria Julia
Otros Autores: Turiansky, Natalia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1736/ev.1736.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02626naa a2200229 a 4500
001 EVENTO01750
008 190506s2012####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Bonetto, Maria Julia  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 
700 |a Turiansky, Natalia  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 
245 1 0 |a Movilidad social ascendente  |b : Resignificación y cambios en el uso del tiempo libre en mujeres sin hijos 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida 
653 |a Movilidad social ascendente 
653 |a Uso del tiempo libre 
653 |a Ciclos de vida 
653 |a Prácticas culturales y prácticas de sociabilidad 
653 |a Herencia simbólica y material 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1736/ev.1736.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1736/ev.1736.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (7 : 2012 : La Plata)  |t Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales  |d La Plata : UNLP-FAHCE, 2012 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/