Beatriz Guido, notas oscuras para narrar la modernidad

Tras el golpe de Estado de 1955, los proyectos que se asentaron en el poder apelaron a plataformas en las que incorporaban elementos de modernización, con las que, por otro lado, buscaban tomar distancia de la década peronista, que asociaban, entre otras cosas, al estancamiento cultural. Beatriz Gui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zangrandi, Marcos
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3633/ev.3633.pdf
http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-de-teoria-y-critica-literaria
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02780naa a2200217 a 4500
001 EVENTO03570
008 190506s2009####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Zangrandi, Marcos  |u CONICET 
245 1 0 |a Beatriz Guido, notas oscuras para narrar la modernidad 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Tras el golpe de Estado de 1955, los proyectos que se asentaron en el poder apelaron a plataformas en las que incorporaban elementos de modernización, con las que, por otro lado, buscaban tomar distancia de la década peronista, que asociaban, entre otras cosas, al estancamiento cultural. Beatriz Guido, cuyo nombre comenzó a sonar en los ámbitos literarios a fines de 1954 con la publicación de La casa del ángel, era parte de los jóvenes escritores críticos del gobierno de Perón que emergieron alrededor de la Libertadora y cuya escritura se sumó al agitado circuito cultural posterior al golpe. Sin embargo, sus novelas y cuentos no evidencian una clara intención de modernización del lenguaje y muestran pocas innovaciones en el aspecto narrativo. En cambio puede apreciarse en esos relatos una indagación insistente en la subjetividad de sus personajes que se vuelca en la ruptura de la conciencia narrativa; subjetividad que aparece fragmentada y oscilante en un marco de las transformaciones políticas y sociales. Este recurso (que podría remitir a algún aspecto modernista), junto al pesimismo social, revelan en clave gótica, en cambio, una estética que contradice aquellos pilares discursivos con que los militares y el frondicismo apuntalaron su poder. El presente trabajo busca así pensar la producción cultural vinculando los elementos literarios con la dimensión que alcanzaban en el debate en un momento en que las esferas cultural, social y política estaban particularmente imbricadas 
653 |a Posperonismo 
653 |a Beatriz Guido 
653 |a Modernidad 
653 |a Literatura gótica 
653 |a Transformaciones en el campo cultural 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3633/ev.3633.pdf 
856 4 1 |u http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas-del-vii-congreso-internacional-orbis-tertius-de-teoria-y-critica-literaria 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3633/ev.3633.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (7 : 2009 : La Plata)  |t Estados de la cuestión: Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2009 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/