Algunas notas sobre "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional
"A mayor abundamiento" es una expresión conectiva muy utilizada en el Discurso Jurídico, en general, y en el Discurso Jurisdiccional, en particular. El objetivo de esta comunicación consiste, justamente, en analizar, desde la perspectiva teórico- metodológica de la Lingüística Cognitiva, e...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3759/ev.3759.pdf http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02829naa a2200217 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO03699 | ||
008 | 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Cucatto, Mariana |u CONICET; Universidad Nacional de La Plata | ||
245 | 1 | 0 | |a Algunas notas sobre "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
500 | |a Evento realizado junto con el I Congreso de la Delegación Argentina de la ALFAL. | ||
520 | 3 | |a "A mayor abundamiento" es una expresión conectiva muy utilizada en el Discurso Jurídico, en general, y en el Discurso Jurisdiccional, en particular. El objetivo de esta comunicación consiste, justamente, en analizar, desde la perspectiva teórico- metodológica de la Lingüística Cognitiva, el comportamiento de esta locución adverbial tan poco explorada en el ámbito de los estudios del lenguaje. Precisaremos y explicaremos su funcionamiento, en el género "sentencia", revisando los siguientes aspectos: 1) su naturaleza; 2) las distintas construcciones con las que se asocia, tanto a nivel local como global; 3) su combinación con otros dispositivos conectivos - verbales y no verbales- ; 4) el tipo de información que articula, y las instrucciones que desencadena; y 5) su relevancia como creador de vínculos interpretativos, dado que pone de relieve estados mentales de naturaleza diversa que conforman el "juicio" expresado por el Juez o la perspectiva que éste adopta, como agente verbal, de concepción y de experiencia (Langacker, 1991), ante la información que "valora" y sobre el cual deberá expedir 'a posteriori' un fallo. Asimismo, el estudio de este dispositivo conectivo permitirá dar cuenta de ciertos rasgos que se le atribuyen al lenguaje jurídico: "redundancia expresiva", "acumulación", "abundancia" (Alcaraz y Hugues, 2002), "rigidez", "pesadez" (De Miguel 2000), "densidad" (Cucatto, 2010) y "sobreabundancia" (Prieto, 2008); ofreciendo de tales rasgos una motivación pragmático-funcional | |
653 | |a Lingüística cognitiva | ||
653 | |a Discurso jurisdiccional | ||
653 | |a Género sentencia | ||
653 | |a Expresiones conectivas | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3759/ev.3759.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3759/ev.3759.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Jornadas de Filología y Lingüística (5 : 2012 : La Plata) |t Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América |d La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Cátedra de Filología Hispánica | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |