Sobre algunos fundamentos y alcances del fin de lo social propuesto por Bruno Latour
Bruno Latour plantea que la sociología clásica, heredera de la obra de Emile Durkheim, se ha dedicado a imponer explicaciones sociales para las acciones e interpretaciones de los actores, comportándose como una ingeniería social comprometida antes en la fundamentación de ciertos proyectos políticos...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5073/ev.5073.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2010/Programa/index_html |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02104naa a2200157 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO05010 | ||
008 | 190506s2010####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Ottonello, Rodrigo Oscar |u IDAES-UNSAM-IIGG-CONICET | ||
245 | 1 | 0 | |a Sobre algunos fundamentos y alcances del fin de lo social propuesto por Bruno Latour |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a Bruno Latour plantea que la sociología clásica, heredera de la obra de Emile Durkheim, se ha dedicado a imponer explicaciones sociales para las acciones e interpretaciones de los actores, comportándose como una ingeniería social comprometida antes en la fundamentación de ciertos proyectos políticos que en el entendimiento de lo estudiado; la tarea que él propone en cambio, tributaria de la microsociología de Gabriel Tarde y denominada sociología de las asociaciones, es la de partir de las acciones e interpretaciones de los actores para explicar lo social, dudando de la existencia y efectividad de la sociedad como un todo ya dado. El interés de esta ponencia será preguntarse por los fundamentos epistemológicos y políticos de la postura de Latour (los trabajos de Tarde y Gilles Deleuze serán centrales en esta parte del recorrido), así como por las consecuencias que podrían desprenderse ? en esos mismos dominios epistemológicos y políticos ? en caso de que efectivamente sea asumido el fin de lo social como dominio autónomo de la realidad (en este caso sirviéndonos de algunos aportes de Horkheimer, Adorno y Eduardo Grüner) | |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5073/ev.5073.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2010/Programa/index_html |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5073/ev.5073.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Jornadas de Sociología de la UNLP (6 : 2010 : La Plata) |t [Actas] |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2010 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |