Migración y Alteridad

La presente ponencia se inscribe en una línea de investigación que venimos realizando acerca de las relaciones entre migración e interculturalidad. Al respecto entendemos que la percepción de la población migrante sustentada tanto en las relaciones cara a cara como en discursos técnicos y políticos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Archenti, Adriana
Otros Autores: Tomás, Marcela
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6723/ev.6723.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02335naa a2200157 a 4500
001 EVENTO06651
008 190506s2005####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Archenti, Adriana  |u Facs. de Humanidades y Cs. de la Educación. UNLP; Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP 
700 |a Tomás, Marcela  |u Facs. de Humanidades y Cs. de la Educación. UNLP; Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP 
245 1 0 |a Migración y Alteridad 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La presente ponencia se inscribe en una línea de investigación que venimos realizando acerca de las relaciones entre migración e interculturalidad. Al respecto entendemos que la percepción de la población migrante sustentada tanto en las relaciones cara a cara como en discursos técnicos y políticos y medios de comunicación, denota una hipervisibilidad que no condice con los porcentajes de personas que se mueven a lo largo y ancho del mundo. Si los datos que elaboran los organismos oficiales locales relativizan la incidencia de dicha población, el fenómeno supera la importancia de parámetros estrictamente cuantitativos. El desplazamiento de población involucra la construcción social de sistemas clasificatorios que apelan a la diferencia para establecer fronteras nosotros/ellos al interior de una sociedad utilizando como insumo la etnicidad en sentido amplio. Nos referiremos a estos procesos sociales presentes en situaciones de contacto que se caracterizan por la diversidad sociocultural en contextos de asimetría social, apelando a la categoría de alterización. Utilizamos aquí el concepto en referencia a los modos y las formas de percepción/construcción del carácter de "otro" producidas en la relación intercultural 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6723/ev.6723.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6723/ev.6723.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (4 : 2005 : La Plata)  |t La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2005 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/