El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915

La realización de este escrito surge a partir de la conceptualización del cuerpo, concebido como una construcción social, cultural e histórica. A partir de esta construcción, se establecen estándares normales a partir de un rango de belleza determinado. Es decir, el cuerpo sufre un proceso de normal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olaechea, Belén
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7987/ev.7987.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/8o-ca-y-3o-la-efyc/8o-ca-y-3o-la-efyc/publicaciones/actas-del-congreso
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02773naa a2200169 a 4500
001 EVENTO07727
008 190506s2009####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Olaechea, Belén  |u Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
245 1 0 |a El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 3er Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a La realización de este escrito surge a partir de la conceptualización del cuerpo, concebido como una construcción social, cultural e histórica. A partir de esta construcción, se establecen estándares normales a partir de un rango de belleza determinado. Es decir, el cuerpo sufre un proceso de normalización, donde se establecen rangos normales y anormales de los cuerpos. El análisis se realiza a partir de la normalización del cuerpo a partir del discurso médico hegemónico, el cual ha sido legitimado por su propia práctica y su definición como práctica científica o respaldo científico. De esta forma, es posible rastrear el concepto de cuerpos débiles, como cuerpos anormales, donde es necesaria una intervención, desde la práctica médica (la medicalización) para evitar el esparcimiento de enfermedades y patologías mórbidas. Por esto, la legitimidad práctica se fundamenta en la corrección/rehabilitación de debilidades estandarizadas. Con respecto a esta corrección/rehabilitación de debilidades, se plantearán proyectos educativos de carácter preventivo y curativo. En estos proyectos educativos, la presencia de la Educación Física se hace evidente. Se establecen normas de actividades físicas prescritas y recomendadas por médicos, quienes darán fundamento científico a la práctica educativa. Las fuentes de análisis utilizadas son las tesis de grado, para acceder al título de médico en el período 1890-1915 de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7987/ev.7987.pdf 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/8o-ca-y-3o-la-efyc/8o-ca-y-3o-la-efyc/publicaciones/actas-del-congreso 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7987/ev.7987.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (8 : 2009 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2009 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/