Nuevos hábitos informativos : reflexiones teórico-metodológicas a partir del auto-análisis
En los últimos años los hábitos informativos y las formas de consumo mediático se modificaron con el pasaje del predominio de uso de los medios tradicionales a un tipo de menú informativo compuesto por fragmentos de mensajes textuales y audiovisuales que, si bien en su mayoría provienen de los medio...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9165/ev.9165.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02566naa a2200217 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO08899 | ||
008 | 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Moguillansky, Marina |u CONICET/UNSAM | ||
700 | |a Ollari, Marina A. |u CONICET/UNSAM | ||
700 | |a Rodriguez, Guillermo |u UNSAM | ||
245 | 1 | 0 | |a Nuevos hábitos informativos |b : reflexiones teórico-metodológicas a partir del auto-análisis |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a En los últimos años los hábitos informativos y las formas de consumo mediático se modificaron con el pasaje del predominio de uso de los medios tradicionales a un tipo de menú informativo compuesto por fragmentos de mensajes textuales y audiovisuales que, si bien en su mayoría provienen de los medios tradicionales, tienden a circular y a ser consumidos a través de las nuevas plataformas online. Parece afirmarse una creciente presencia de portales web y redes sociales como mediadores del acceso a la información. Por ello, buscamos reflexionar acerca de cómo indagar en los nuevos hábitos informativos y en las rutinas que se crean en el nuevo entorno tecnocultural (Cabello, 2008). Nos interesa explorar categorías teóricas y estrategias metodológicas para revelar prácticas y sentidos asociados a estos nuevos hábitos informativos. A tal fin recurrimos a la estrategia del auto-análisis de nuestras propias prácticas como un primer paso para construir un dispositivo de indagación. El auto-análisis sociológico nos permite problematizar las experiencias personales situadas en su contexto social, político y cultural (Blanco, 2012), mientras que nos desafía a reflexionar sobre las formas preconcebidas de pensar en los consumos cotidianos, dejando en evidencia las distancias entre las maneras de hacer y los discursos que las narran (Wacquant, 2009) | |
653 | |a Hábitos informativos | ||
653 | |a Auto-análisis | ||
653 | |a Consumo de medios | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9165/ev.9165.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9165/ev.9165.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada) |t [Actas] |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |